Generales Escuchar artículo

El pedido de Cuba a Estados Unidos con los migrantes irregulares: “Incumplimiento de acuerdos”

La migración cubana a Estados Unidos es una constante que se mantiene desde hace décadas. En los últimos años, y sobre todo marcado por la pandemia por Covid-19, aumentó la cifra de ciudadanos...

La migración cubana a Estados Unidos es una constante que se mantiene desde hace décadas. En los últimos años, y sobre todo marcado por la pandemia por Covid-19, aumentó la cifra de ciudadanos que se sumaron al éxodo en busca de mejores condiciones de vida. El martes, La Habana le insistió a Washington que deportara de regreso a la isla a todos aquellos cubanos que estaban en situación irregular.

El número de personas consideradas “inadmisibles” en la frontera de EE.UU. alcanzó su máximo histórico

El pedido se produjo durante un encuentro sobre migración, el cuarto que Estados Unidos y Cuba sostuvieron desde que Joe Biden asumió la presidencia en 2021.

Tras la reunión bilateral, Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, sostuvo que, proporcionalmente, el país norteamericano admitía a muchos más inmigrantes irregulares de Cuba que de otras naciones, lo que suponía no solo un “estímulo” para aquellos que abandonaban la isla, sino también un “incumplimiento de los acuerdos bilaterales”.

“Ambos gobiernos sabemos que tenemos que trabajar en función de corregir o tomar medidas para evitar la migración irregular”, sostuvo Fernández de Cossío, según consignó AFP.

Por su parte, la delegación estadounidense estuvo presidida por Eric Jacobstein, subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

A través de un comunicado, el Departamento de Estado norteamericano manifestó que, para Washington, el objetivo primordial era “garantizar una migración segura, ordenada, humana y regular entre Cuba y Estados Unidos”.

En agosto, se disparó el número de inmigrantes cubanos que ingresaron a Estados Unidos, por lo que el funcionario cubano hizo un llamado para frenar el flujo migratorio y, al mismo tiempo, recordó que existían “incentivos específicos” por lo que los isleños tomaban la decisión de abandonar el país, como por ejemplo, la Ley de Ajuste Cubano.

Promulgada en noviembre de 1966, la Ley de Ajuste Cubano le permite a los cubanos elegibles solicitar la residencia permanente, mejor conocida como green card, un año y un día después de llegar a Estados Unidos. Durante décadas, esta norma hizo posible que muchas personas originarias de la isla caribeña tramitaran su estadía legal mucho más rápido que otras nacionalidades.

Desde que la Administración de Biden anunció la implementación del parole a principios de año, el flujo de personas se redujo considerablemente y, entre enero y octubre, unos 55.368 cubanos volaron entre enero y octubre directamente a Estados Unidos.

Sin embargo, en ese mismo período, 108.529 cubanos ingresaron por la vía ilegal al país norteamericano, entre ellos 46.451 lo hicieron durante agosto, septiembre y octubre, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

De acuerdo con un análisis del Pew Research Center, se estima que 2,4 millones de hispanos de origen cubano vivían en Estados Unidos en 2021 y, actualmente, son la cuarta población más grande del país, emparejada con los dominicanos, lo que para ese año representaba el 4% de la población hispana en el país.

Cuáles pueden ser las peores consecuencias de la ley de inmigración que Abbott está por firmar en Texas

La Habana considera que la crisis económica de la isla, la peor que haya vivido en tres décadas, obedece al endurecimiento del embargo de Washington hacia Cuba desde 2019, así como su regreso a la lista negra de estados que patrocinan el terrorismo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/el-pedido-de-cuba-a-estados-unidos-con-los-migrantes-irregulares-incumplimiento-de-acuerdos-nid17112023/

Comentarios
Volver arriba