Generales Escuchar artículo

Vuelve el crawling peg: la estrategia del Gobierno para el dólar oficial y el riesgo que oculta

El próximo miércoles 15 de noviembre, el dólar mayorista retomará el crawling peg (microdevaluaciones diarias). Será el primer movimiento que registre después de estar tres meses congelado a ...

El próximo miércoles 15 de noviembre, el dólar mayorista retomará el crawling peg (microdevaluaciones diarias). Será el primer movimiento que registre después de estar tres meses congelado a $350, una decisión del Gobierno que llevó al tipo de cambio real multilateral a acumular el mayor atraso de la era Alberto Fernández.

Dos días después de que se conozca la inflación de octubre (el próximo lunes), esta cotización registrará un avance de $3,53 y alcanzará los $353,53 (1%). La cifra fue confirmada anoche en LN+ por Sergio Massa, ministro de Economía y precandidato presidencial por Unión por la Patria, para alejar los temores de una devaluación después del balotaje.

Inflación bajo la alfombra: los efectos y los riesgos del retraso de unos precios frente a otros

“No . Porque hay establecido un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de que el 15 de noviembre, antes del balotaje, empiece el crawling peg. El primer día de crawl son $3, $3,53, para aquellos que especulan con el dólar futuro”, detalló.

A partir de esa fecha, la estrategia del Gobierno cambia. En un comienzo, en el Palacio de Hacienda habían previsto que el tipo de cambio oficial le siga los pasos a la inflación, menos un punto porcentual. Sin embargo, ante los aumentos que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto (12,4%) y septiembre (12,7%), cambiaron los planes de cara a diciembre.

Para el período de transición hasta que asuma el próximo presidente, finalmente se decidió que el dólar mayorista registre un avance del 3% mensual. Esta cifra fue prevista en el Presupuesto 2024, cuando se proyectó un tipo de cambio a $363 para finales de diciembre, y reconfirmada por fuentes oficiales a LA NACION.

“Se han asumido proyecciones que están sujetas a modificaciones de política macroeconómica en función de los resultados electorales de meses venideros”, se advirtió en el Presupuesto 2024, que fue presentado ante el Congreso el pasado 15 de septiembre.

Dólar a $350: la cotización que mantiene fija el Gobierno, pero se convirtió en un valor casi de “ficción”

Negociaciones con el FMI

La estrategia del Gobierno es evitar que el avance del tipo de cambio mayorista se traslade a precios. Sin embargo, los economistas advierten que, de esta manera, el tipo de cambio real multilateral seguirá acumulando atrasos.

De acuerdo con estimaciones de la consultora económica Equilibra, el tipo de cambio real llegará al balotaje 31% por debajo del lunes posterior a las PASO. “Eso significaría que llegará apreciado en esa misma magnitud con respecto al nivel que el FMI plantea como ‘de equilibrio’”, agregaron.

Ese punto es clave para la suerte que correrá el dólar oficial en los próximos meses, ya que después de las elecciones del 19 de noviembre el Gobierno deberá sentarse a negociar nuevamente con el Fondo Monetario Internacional. En el último encuentro, según contó el propio ministro de Economía, el organismo multilateral de crédito había pedido una devaluación del 100%.

“El FMI no arrancó pidiendo el 20% . Pidió el 100%, después el 60%, después el 40% y después el 20%. Le recuerdo que la negociación empezó en abril y terminó en agosto”, señaló anoche Massa. Ante la demora, se unieron la quinta y sexta revisión de metas para darlas por concluidas en los últimos de agosto, luego de que el dólar mayorista pegara un salto devaluatorio del 22% y alcanzara los actuales $350.

¿Qué pasará con la economía si Massa es elegido presidente?

Próximos escenarios

No obstante, para los economistas, mantener un tipo de cambio en los niveles actuales no es sostenible. “Con un stock de reservas netas negativo en casi US$10.000 millones y servicios de deuda en moneda extranjera por casi US$6600 millones en los próximos tres meses, la corrección cambiaria se vuelve necesaria e ineludible independientemente de quien sea electo presidente, tanto para apuntalar y morigerar el egreso de divisas a través del mercado oficial, como para sentar las bases para las negociaciones del acuerdo con el FMI, incluyendo la llegada de los desembolsos remanentes”, agregaron desde Equilibra.

Para la consultora económica, Massa aprendió sobre la experiencia fallida que significó la devaluación posPASO. El salto del dólar mayorista se trasladó rápidamente a precios y erosionó la ganancia de competitividad en solo siete semanas.

“El ministro tiene claro que, sin un colchón de dólares que permita anclar expectativas y controlar los dólares financieros, y/o medidas complementarias (fiscal y monetaria), una devaluación brusca del tipo de cambio oficial no sería la solución”, agregaron.

Por esa razón, consideraron que probablemente la estrategia oficial incluya una profundización del desdoblamiento cambiario formal, como hizo en las últimas semanas. El dólar a $350 solo consiguen sectores muy puntuales, como importadores de insumos médicos, de la canasta básica o hidrocarburíferos. El resto de los importadores tienen que pagar impuesto PAIS (va del 7,5% al 30%), mientras que los exportadores liquidan un 30% de las ventas al dólar contado con liqui (70% al oficial).

“Esta parecería una alternativa probable para un eventual gobierno de Massa, pero el problema hacia adelante es que no habría incentivos para mantener a los bonos del Gobierno como mecanismo de cobertura. De ser así, esos pesos irían a la brecha y el Gobierno correría el riesgo de un problema de financiamiento”, coincidieron desde Consultatio Investment.

La incertidumbre electoral paraliza la toma de decisiones en las empresas

Además de ese escenario, a partir del 10 de diciembre, el próximo presidente podría optar por otros cuatro caminos a seguir, según la sociedad de Bolsa. El segundo consiste en un régimen simplificado de dos tipos de cambio, uno al oficial (para flujos y stock) y otro al contado con liqui (para operaciones financieras libres). Tercero, una unificación cambiaria, con abandono total del cepo. Cuarto, la dolarización, el esquema que plantea Javier Milei. Y el último, un “desdoblamiento clásico”, uno para el mercado exterior (incentivando exportaciones) y otro financiero para operaciones de financiamiento o capital.

“Las dos salidas a las que apuntan las agendas de los candidatos presidenciales (profundización del régimen actual o dolarización) son completamente heterodoxas. En otras palabras, además de ser muy distintas entre sí, hay pocos países que sirvan de ejemplo no solo de éxito sino también de implementación. En este sentido, lo normal quedó afuera y la Argentina está convergiendo hacia lo desconocido”, cerró Consultatio Investment.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/vuelve-el-crawling-peg-la-estrategia-del-gobierno-para-el-dolar-oficial-y-el-riesgo-que-oculta-nid06112023/

Comentarios
Volver arriba