Generales Escuchar artículo

Cómo tramitar la ciudadanía española

Tramitar la ciudadanía española en la Argenti...

Tramitar la ciudadanía española en la Argentina es gratuito y no requiere de pagar algún tipo de tasa consular. La misma permite obtener la nacionalidad de este país y, en consecuencia, la habilitación para moverse con libertad por los distintos países de la Unión Europea que conforman el Espacio Schengen.

¿Cuánto tiempo podés estar en Europa si no sos ciudadano?Todos los trámites que hay que hacer en caso de perder el DNIUna guía simple para hacer el check-in en un aeropuertoTodas las claves para tramitar la ciudadanía española

España se caracteriza por tener una Embajada en la Argentina y un total de cinco consulados, uno de los cuales se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto, los cuatro restantes están distribuidos en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Córdoba y Mendoza. El trámite de la ciudadanía española se debe realizar en alguno de estos consulados, y la sede en cuestión depende de la zona en la que resida la persona que quiera nacionalizarse como español.

En cualquier caso, lo primero que hay que hacer es crear una cuenta en el sitio web del Consulado. De este modo, la persona interesada en efectuar el trámite recibirá una Identificador de cita (IDU) para conseguir un turno, uno de los pasos más difíciles a la hora de gestionar la ciudadanía española.

Ciudadanía española: cuáles son los tipos que existen y cuál es la documentación necesaria

El Consulado general de España en Buenos Aires indica que hay distintos caminos a la hora de hacer el trámite para sacar la ciudadanía española. Uno es el de la Ley de Memoria Democrática ―también conocida como “Ley de Nietos”―, mientras que hay otros tipos de ciudadanía que existían antes de que saliera la normativa.

Gracias a la Ley de Memoria Democrática pueden beneficiarse un grupo de personas que hasta hace poco se encontraban excluidas de la posibilidad de tramitar la ciudadanía española. Entre estos se encuentran, “los nacidos fuera de España cuyo padre o madre, abuelo o abuela sean o hayan sido originariamente españoles” o “hubiesen perdido o renunciado a la nacionalidad por causa del exilio”.

Los otros tipos de ciudadanía, que ya existían desde antes de la aprobación de la Ley de Nietos, son los siguientes:

Por residencia: la nacionalidad por naturalización corresponde a aquellas personas que viven de manera legal en el país durante 10 años ininterrumpidos. En el caso de los argentinos, el período en cuestión se reduce a dos años de residencia.Por opción: se trata de la nacionalidad que reciben los hijos de españoles. Basta con comprobar la relación de parentesco entre los familiares para tramitarla.Por matrimonio: es para aquellos individuos que están casados con un/a español/a y que cuentan con al menos 1 año de residencia legal en ese país.

La documentación necesaria para tramitar la ciudadanía española puede variar en función del tipo de nacionalidad que se quiera gestionar, que tienen distintos procedimientos. Algunos de los documentos que se piden son los siguientes:

Documento Nacional de Identidad del solicitantePartida de nacimiento del solicitantePartida de nacimiento del familiar que da la ciudadanía

También se deben rellenar distintos formularios que pone a disposición el Consulado al momento de iniciar el trámite.

Es importante recordar que ciudadanía española y pasaporte español no son lo mismo. Este último recién se puede tramitar una vez que la primera está aprobada y se debe abonar para recibirla.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/como-tramitar-la-ciudadania-espanola-nid02112023/

Comentarios
Volver arriba