Generales Escuchar artículo

Un yacimiento de hidrógeno blanco podría disparar una revolución energética

El hidrógeno es el elemento más abundante del universo. Está también presente en nuestro planeta, pero en general se lo encuentra unido a otros elementos: por ejemplo, con oxígeno, para hacer ...

El hidrógeno es el elemento más abundante del universo. Está también presente en nuestro planeta, pero en general se lo encuentra unido a otros elementos: por ejemplo, con oxígeno, para hacer agua (dos átomos de hidrógeno con uno de oxígenos, como aprendimos en el secundario).

El hidrógeno, también, tiene una virtud: ser combustible y, en esa combustión, generar agua, por lo que ha sido elegido, hace tiempo, como un combustible alternativo a los fósiles (derivados del carbón y del petróleo), que en su combustión generan dióxido de carbono y otros gases nocivos para el medio ambiente.

Pero hasta ahora era muy difícil encontrar hidrógeno en grandes cantidades en forma natural, como un yacimiento: por eso hay múltiples esfuerzos en todo el mundo para obtener hidrógeno verde, que es un método para separar el hidrógeno de otro componente usando, por ejemplo, electrólisis basándose en una fuente de energía renovable (solar o eólica, por ejemplo). Se le dice verde porque el ciclo completo de generación no tiene impacto ambiental.

En mayo de este año, por ejemplo, el Gobierno presentó un proyecto para promocionar la generación de hidrógeno en el país, con base en tres técnicas: la verde (electrólisis por energías renovables), la rosa (usar energía nuclear para la separación del hidrógeno) o azul (usando gas natural).

Peor ahora surge, a nivel mundial, una alternativa: dos científicos franceses, Jacques Pironon y Philipe De Donato, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, reportaron haber encontrado en Lorena, en el noroeste francés (donde antes había grandes yacimientos de carbón), “uno de los mayores depósitos de hidrógeno blanco jamás descubierto”. “Puede ser una revolución”, afirmó Pironon, según reporta la CNN.

El hallazgo fue permitido por el uso de un nuevo tipo de sonda que estaban usando para buscar metano (una SysMoG, que permite tomar muestras de agujeros de solo 6 cm de diámetro), pero que logró detectar una concentración de hidrógeno del 20% a 1250 metros de profundidad, y que permite a los investigadores calcular que hay entre 6 y 250 millones de toneladas métricas de hidrógeno blanco, que podrían usarse como combustible: no requiere un proceso de separación de otros materiales, y permitiría su uso para motores de combustión de aviones o barcos, por ejemplo.

El de Lorena no es el único yacimiento de hidrógeno blanco detectado, pero sí uno de los más grandes conocidos; hoy se producen unos 100 millones de toneladas de hidrógeno por electrólisis en todo el mundo, pero a un costo cinco veces mayor que lo que cuesta obtener hidrógeno blanco.

Mientras, el equipo de Pironon y De Donato (que describen a este yacimiento como “colosal”) se prepara para seguir con la sonda hasta los 3000 metros de profundidad, para tener una mejor idea de cuánto hidrógeno está capturado en la corteza terrestre: estiman que allí la concentración podría ser del 98 por ciento de hidrógeno, según le explicaron a Franceinfo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/un-yacimiento-de-hidrogeno-blanco-podria-disparar-una-revolucion-energetica-nid02112023/

Comentarios
Volver arriba