Generales Escuchar artículo

¿Cómo impacta la ley de inmigración de Florida al parole?

El próximo 1º de julio entrará en vigor la ley...

El próximo 1º de julio entrará en vigor la ley CS/CS/SB 1718 en Florida, la cual tipifica como delito apoyar a cualquier inmigrante indocumentado en ese estado. Los residentes no podrán ayudar a quien no se encuentre de manera legal en Estados Unidos, ni auxiliarla para entrar al Estado del Sol, incluso si se trata de miembros de su familia. La legislación levantó dudas entre algunos sectores de la población, como quienes llegaron a Florida con parole.

Siguen las alertas en Chicago por la calidad del aire

Las personas que se encuentran fuera de EE.UU. pueden solicitar un permiso de permanencia temporal, comúnmente conocido como parole, al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). Se otorga principalmente a quienes tienen razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo para estar en esa nación. Si bien el documento no otorga la ciudadanía, los acreedores obtienen el consentimiento legal para radicar en el territorio estadounidense, incluido Florida.

Debido a lo anterior, los beneficiarios no se verán afectados con la ley, denominada como antiinmigrante por la oposición del gobernador Ron DeSantis, quien impulsó la iniciativa. Así lo explicó José Guerrero, abogado experto en el tema, para Noticias 23 Miami. “No, para nada. Esto (la legislación) no tiene nada que ver con el parole humanitario. Quienes entran bajo esos términos son personas con permiso temporal y que además tienen derecho al permiso de trabajo”, explicó.

Asimismo, Guerrero detalló que tampoco habrá consecuencias negativas para quienes permanezcan en Florida con un parole vencido, dado que se encuentran en espera de que su proceso se envíe a la corte. “Si el parole se venció ya no tienes estatus, pero todavía estás esperando que te manden a corte, no deberías tener ningún problema, a menos que cometas un crimen”, señaló para el medio citado.

¿Cómo pedir el parole humanitario?

El interesado debe completar el Formulario I-131, el Formulario I-134 y pagar la tarifa de presentación. Luego de eso, recibirá un mensaje de texto o un correo en el que se le notificará que la solicitud fue procesada. A continuación, le mandarán la fecha para su cita de servicios biométricos, si corresponde, así como una para la cita con las autoridades migratorias y un mensaje con la decisión de aprobación o no. “Le enviaremos por correo una carta de denegación al peticionario, al beneficiario y a cualquier representante autorizado”, señaló la Uscis.

Punto por punto, por qué Ron DeSantis y Disney están en “plena guerra”

A mediados de este mes, las autoridades informaron que los solicitantes tendrán la oportunidad de presentar el Formulario I-131 en las plataformas digitales de la organización migratoria, en lugar de por correo, lo que agilizará el trámite. De esta manera, pasarán por el proceso de selección y, si es el caso, obtendrán el permiso especial de viaje de forma anticipada.

Para presentar el formulario solo se debe ingresar a la página my.uscis.gov y crear una cuenta. Así se tendrá acceso a “una variedad de funciones, incluida la capacidad de recibir actualizaciones del estado del caso, ingresar a todos los avisos y cargar evidencia adicional”, describe la página oficial de la agencia.

Además de cumplir con todo el proceso, el peticionario deberá demostrar que hay un patrocinador dispuesto a asumir los gastos desde el extranjero durante su estadía en EE.UU. “Un factor importante que consideramos al determinar si ejerceremos discreción para otorgar permiso de permanencia temporal es si el beneficiario tendrá medios de sustento mientras esté en EE.UU. Requeriremos que se presente evidencia de una persona que haya accedido a patrocinarlo económicamente”, detalla la instancia gubernamental.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/como-impacta-la-ley-de-inmigracion-de-florida-al-parole-nid28062023/

Comentarios
Volver arriba