Generales Escuchar artículo

Cómo están los mercados en el punto de partida de la nueva gestión

El ánimo posbalotaje siguió en las últimas ruedas pre-asunción de Milei. Los bonos globales avanzaron 4% en la semana corta, recuperando 23,9% desde la segunda vuelta. El Merval en dólares aco...

El ánimo posbalotaje siguió en las últimas ruedas pre-asunción de Milei. Los bonos globales avanzaron 4% en la semana corta, recuperando 23,9% desde la segunda vuelta. El Merval en dólares acompañó la tendencia, trepando 7,1% desde el viernes previo (y 28% desde el balotaje). El dólar CCL saltó poco más de 8% y volvió a ubicarse por encima del nivel previo al triunfo de Milei. Analizar las medidas que se enviarán al Congreso, los indicios del plan fiscal y el inicio de la normalización cambiaria serán los drivers de la semana.

El frente fiscal como ancla principal

La magnitud del stock de los pasivos remunerados del Banco Central, las distorsiones producto de las restricciones cambiarias, la “escasez” de dólares y la alta inflación reciben mucha prensa, pero son solo síntomas de un problema mayor. El déficit fiscal, y la necesidad de financiarlo son la raíz de los desajustes. Reducir este agujero es la mejor ancla para mitigar los problemas. Si Milei quiere cumplir su palabra, y su equipo se propone alcanzar el equilibrio financiero en 2024, la tarea implica un recorte de 5% del PBI.

El tipo de cambio de equilibrio

El tipo de cambio real promedio de los últimos 10 años ronda los $620, pero en el contexto actual el pasado no es muy útil para inferir el futuro. Hay desequilibrios que requieren una balanza comercial superavitaria y el tipo de cambio deberá estar arriba de ese nivel (en términos reales) por un tiempo mayor. Tampoco habrá acceso al mercado internacional en el corto plazo y las reservas netas son negativas. Ante el desafío fiscal, es probable que el tipo de cambio real se ubique por encima del promedio histórico, al menos por un tiempo.

El desafío de las deudas provinciales

Córdoba obtuvo un nuevo amparo judicial para acceder al MULC y pagar el capital (US$123 millones) y los intereses (US$21 millones) de su instrumento de deuda más corto el próximo lunes. Las provincias requerirán US$720,6 millones para cumplir con sus obligaciones en los primeros tres meses de 2024. A priori, no debería ser un obstáculo significativo. El primer pago sustancial será, en marzo, el de la provincia de Buenos Aires; es por US$354,1 millones, por títulos provenientes de la reestructuración de deuda.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/como-estan-los-mercados-en-el-punto-de-partida-de-la-nueva-gestion-nid10122023/

Comentarios
Volver arriba