Generales Escuchar artículo

¿Cómo comprar dólares en el banco?

La reglamentación oficial permite comprar dólares en el banco todos los meses, con un cupo de hasta US$200, en un proceso que no es complejo pero sí requiere sortear ...

La reglamentación oficial permite comprar dólares en el banco todos los meses, con un cupo de hasta US$200, en un proceso que no es complejo pero sí requiere sortear las restricciones que imperan para acceder a la divisa estadounidense de manera legal.

8 plataformas para ganar en dólares desde la Argentina: cómo funcionan¿Dónde se pueden comprar dólares?Una guía rápida y sencilla para identificar si un dólar es falso

El primer día de cada mes se actualiza el cupo para comprar el “dólar ahorro” o “dólar solidario”, que son los nombres que recibe esta variante de la moneda, ya que el impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria), es parte de su fórmula.

Vale recordar que el pasado martes 10 de octubre, a través de la resolución 5430 de la AFIP publicada el Boletín Oficial, se unificó el dólar ahorro (o solidario), el turista (o Qatar) y el tarjeta en un solo tipo de cambio al establecerse las percepciones de Ganancias y Bienes Personales en 45 y 25 por ciento, respectivamente. De esta forma, el dólar ahorro, que hasta ese momento era alcanzado por el impuesto a los Bienes Personales, incrementó su valor.

En este sentido, para conocer el valor del dólar ahorro, al dólar oficial minorista se le debe agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS, otro 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 de Bienes Personales.

De esta forma, las personas pueden acceder a una cotización sensiblemente más baja que los denominados dólares libres, ya sean los financieros como el MEP o el Contado con Liqui o el dólar blue. La diferencia entre los distintos tipos de cambio es que, mientras que el dólar ahorro es legal, el blue no lo es, y el CCL o el MEP son legales pero mucho más caros.

Los requisitos para comprar dólares en el banco

Aunque la operación puede realizarse a través del home banking en cualquier entidad financiera, las condiciones varían levemente entre instituciones. Por ejemplo, el Banco Nación delinea en su sitio oficial los requerimientos establecidos para operar como cliente:

Contar con una caja de ahorro en pesos.Tener una caja de ahorro en dólares asociada a la misma cuenta.De esta forma, ambas pueden visualizarse en el home banking.

Esto es solo el comienzo del trámite, que como ya se dijo puede realizarse una vez por mes.

Cómo comprar dólares en el banco

El Banco Nación también establece el método para operar y adquirir los dólares solidarios permitidos por la regulación oficial. La entidad financiera determina que, una vez dentro del home banking, es necesario acceder al menú Inversiones/Compra-Venta de dólares. Luego:

Aceptar “Términos y Condiciones”Seleccionar la cuenta donde se va a realizar el débito, y luego la cuenta donde el dinero se va a acreditar.Ingresar el importe, seleccionar “Realizar Transacción” e ingresar la clave de ingreso a Home Banking.Imprimir o descargar el comprobante.Quiénes hoy no pueden comprar dólar ahorro

El cuidado de las reservas internacionales del Banco Central lleva a esta autoridad monetaria a restringir las condiciones para quienes quieren acceder al dólar ahorro o solidario. El listado de condiciones que excluyen a las personas de comprar los US$200 se renueva mes a mes, y la última versión actualizada de quienes no pueden comprar dólar ahorro es:

Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.Argentinos que operaron cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.Beneficiarios de un plan o programa de Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.Personas sin ingresos declarados o “consistentes”.Cotitulares de cuentas bancarias.Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24%.Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.Empresas que liquidaron dólar soja.Quienes se acojan a la nueva moratoria previsional.Jubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de la Anses.Trabajadores que hayan recibido los nuevos créditos de la Anses de hasta $400.000.Empleados que reciban la suma fija de $60.000 anunciada por Sergio Massa a fines de agosto.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/como-comprar-dolares-en-el-banco-nid28102022/

Comentarios
Volver arriba