Generales Escuchar artículo

Astroturismo: los mejores destinos del mundo para ver las estrellas y qué lugar argentino entró en el ranking

“Parece que las estrellas se nos van a caer encima”, suelen decir los que se admiran al ver el cielo nocturno en lugares alejados de las luces de la ciudad o en zonas de gran altura. Para quien...

“Parece que las estrellas se nos van a caer encima”, suelen decir los que se admiran al ver el cielo nocturno en lugares alejados de las luces de la ciudad o en zonas de gran altura. Para quienes buscan ver ese espectáculo, la publicación británica Time Out hizo un ranking de los mejores lugares del mundo de astroturismo, entre los que se encuentra una provincia argentina.

No es fácil encontrar destinos que estén a salvo de la contaminación lumínica que, de acuerdo con un informe citado por ese medio, aumenta a un ritmo del 10 por ciento anualmente. Internacionalmente, ese tipo de espacios con una “total oscuridad” se denominan y se certifican como Dark Sky.

El ranking comienza con Utah, Estados Unidos, donde hay más destinos de cielo oscuro que en cualquier otro lugar del mundo: un total de 24. Esto se da gracias a que su clima árido y sus desiertos de gran altitud no facilitan la llegada de las urbes. Allí, los parques nacionales Zion y Arches son los más concurridos del estado por su estatus Dark Sky. Pero en los que se verá menos gente, son los mejores: en Canyonlands o Bryce Canyon es en donde se organizan eventos regulares de observación de estrellas.

El segundo destino es Valle del Elqui, en Chile, que gracias a su elevación y baja densidad de poblaciónse crean las condiciones perfectas para observar las estrellas. El área fue declarada Santuario Internacional de Cielo Oscuro en 2015. Allí se encuentra el Observatorio Cerro Mamalluca, donde los astrónomos ofrecen introducciones a los planetas, estrellas y galaxias a través de una variedad de telescopios de alta potencia.

El tercer puesto es para la Isla Sur y Rakiura, en Nueva Zelanda, un paraíso para los observadores de estrellas con paisajes montañosos y muy baja contaminación lumínica, detalla Time Out. La Reserva Internacional de Cielo Oscuro Aoraki Mackenzie, en el corazón de la isla, es una de las más grandes del mundo y los especialistas en cultura local explican allí las creencias y tradiciones indígenas maoríes relacionadas con el cielo. En tanto, en la remota Rakiura (Isla Stewart) se puede observar la Aurora Australis.

Luego le siguen Palma, una de las islas Canarias en España; la reserva NamibRand Nature, en Namibia; el Mont-Mégantic, en Quebec, Canadá; Aral Sea, en Uzbekistan; Ladakh, en India; el Parque Nacional Ruaha, en Tanzania; y el Mar Rojo, en Arabia Saudita.

Por último, en el puesto 11, se encuentra Misiones, Argentina. La publicación explica que si bien se puede creer que en la Patagonia estaría la mejor vista hacia el cielo nocturno, lo cierto es que en esa provincia hay un importante corredor selvático de noches oscuras.

Así, se detalla que en el Parque Provincial Salto Encantado, se realizan excursiones con antorchas en donde brindan información sobre la cultura guaraní, las historias del cielo y la rica biodiversidad nocturna del parque.

“´Cielo Guaraní – Cena de Astroturismo´ se llama la iniciativa que se enmarca en una modalidad asociada al turismo de naturaleza en la Ruta Natural Argentina y se reconoce como actividad lúdico científica que busca poner en valor los recursos naturales y culturales vinculados a la conservación de paisajes y patrimonios en el ámbito de la astronomía”, se detalla desde el sitio del Ministerio de Turismo de Misiones.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/astroturismo-los-mejores-destinos-del-mundo-para-ver-las-estrellas-y-que-lugar-argentino-entro-en-el-nid07122023/

Comentarios
Volver arriba