Generales Escuchar artículo

Volar en la Argentina cuesta más que en la región, sean destinos domésticos o internacionales

CÓRDOBA.- Volar en la Argentina, sea rutas internas o internacionales, es más caro que en el resto de la región. El precio por milla es más alto en los de cabotaje operados por Aerolíneas Arge...

CÓRDOBA.- Volar en la Argentina, sea rutas internas o internacionales, es más caro que en el resto de la región. El precio por milla es más alto en los de cabotaje operados por Aerolíneas Argentinas y, aunque en los de las low cost es más competitivo, el final (con impuestos y tasas incluidas) lo deja por arriba de otros países.

En recorridos internacionales, los pasajes argentinos -siempre calculados sobre millas- duplican a los de Ecuador y Colombia y triplican a los de Chile, Perú o Brasil.

Misión a Washington: el equipo económico viaja para ultimar detalles con el FMI

Los datos se desprenden de un trabajo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba. En el caso de los vuelos de cabotaje, el informe argumenta que los altos costos operativos de Aerolíneas Argentinas -empresa que domina el mercado- y la carga impositiva sobre los pasajes (la segunda más alta de Sudamérica) son las principales razones del encarecimiento. Advierte que las low cost son “competitivas”, pero las descoloca el peso tributario.

En el caso de los vuelos de cabotaje se consideraron tramos de las rutas Buenos Aires-Córdoba (Aerolíneas Argentinas), San Pablo-Brasilia (GOL), Santiago de Chile-Puerto Montt (Latam), Lima-Cuzco (Latam) y Bogotá-Barranquilla (Avianca). Los precios se dolarizaron y se llevaron a millas. En Aerolíneas Argentinas, la milla total cuesta 0,135 dólares, la más cara entre todas y también lo es la tarifa pura, 0,105 dólares por milla.

Entre los países comparados, la Argentina es el segundo con mayor peso de los impuestos y las tasas, 0,03 dólares por milla. Solo la supera Perú con 0,041 dólares por milla, fundamentalmente por la tasa de uso del aeropuerto de Lima.

Así y todo, el precio del tramo Lima-Cuzco es menor, 0,131 dólares por milla. En Colombia, la milla total queda en 0,105 dólares; en Brasil, 0,096 dólares; y en Chile 0,085. La tarifa pura más baja es la chilena, 35% inferior a las de Aerolíneas Argentinas, en tanto que Brasil tiene los menores cargos adicionales, tres veces por debajo de los argentinos.

El trabajo señala que, en el caso de la low cost Flybondi de Argentina, el precio final es de 0,067 dólares por milla, la mitad que la línea aérea de bandera. Sin embargo, con la carga de tasas e impuestos (0,022 dólares por milla), el precio final es 25% más alto que volar con Sky o Jetsmart en Chile, aunque Wingo en Colombia presenta el mejor precio, 45% menos que a nivel local.

A nivel local se aplican cinco impuestos y tasas: tasa de seguridad de la aviación, tasa aeroportuaria, tasa de seguridad, el IVA y los cargos provinciales. Aerolíneas Argentinas, además, cobra un “fee” por emitir vía web los pasajes. Perú y Colombia, por caso, solo cargan el IVA o impuestos a las ventas, y la tasa aeroportuaria o de embarque. Chile y Brasil no aplican impuestos y solamente se carga la tasa aeroportuaria o de embarque.

Cruzar fronteras, lo más caro

Para los vuelos internacionales se consideró un mismo destino de referencia para la región, Miami, con un vuelo directo de American Airlines siempre desde capitales (menos Brasilia, porque no hay; se tomó San Pablo). La Argentina tiene el precio por milla recorrida más alto con 0,272 dólares, casi duplica el del viaje desde Ecuador o Colombia (0,139 dólares por milla), y prácticamente triplica a Chile, Perú y Brasil (0,081, 0,087 y 0,094 dólares por milla, respectivamente).

Denuncian que el Gobierno autorizó el funcionamiento de un radar británico en Tierra del Fuego

En términos relativos, la Argentina tiene un cargo adicional a la tarifa aérea que es 50 veces mayor al de Brasil, donde solamente se cobra una tasa de embarque. A la tarifa, en la Argentina se le aplican tasa de seguridad de la aviación, tasa aeroportuaria, tasa de seguridad, tasa de inmigración e impuesto al turismo (tasa al ticket). Además, hay que computar el impuesto PAIS, los adelantos correspondientes Ganancias (Percepción RG 4815) y, cuando se superan los US$300 dólares mensuales de consumo, los adelantos de Bienes Personales (Percepción RG 5272). Chile y Brasil solo aplican una tasa relacionada al uso del aeropuerto correspondiente.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/volar-en-la-argentina-cuesta-mas-que-en-la-region-sean-destinos-domesticos-o-internacionales-nid06072023/

Comentarios
Volver arriba