Generales Escuchar artículo

Una respuesta iberoamericana a los desafíos del desarrollo sostenible

Entre el 22 de mayo y el 3 de junio Buenos Aires será sede de una de las actividades insignia de la cooperación iberoamericana: el Laboratorio Local de Innovación Ciudadana de Buenos Aires (Labi...

Entre el 22 de mayo y el 3 de junio Buenos Aires será sede de una de las actividades insignia de la cooperación iberoamericana: el Laboratorio Local de Innovación Ciudadana de Buenos Aires (Labixba), que en esta oportunidad se realiza bajo la temática “Barrio, cultura y territorio”. Se trata de una iniciativa que busca transformar la vida de ciudades, comunidades y países a partir de proyectos surgidos de la propia ciudadanía que, con el apoyo del sector público y privado, son desarrollados, escalados e implementados en beneficio directo de las personas.

Esta metodología de trabajo se ha ido consolidando a largo de los últimos nueve años, con el desarrollo de más de cien iniciativas que, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, han brindado soluciones concretas tan diversas e innovadoras como la creación de lámparas cuya luz proviene de la fotosíntesis de las plantas, el desarrollo de tipologías y aplicaciones que permiten la incorporación de lenguas indígenas a la transición digital, o la impresión en 3D de prótesis para personas con amputaciones, por nombrar tan solo algunas.

Sin embargo, no son solo los resultados los que hacen que los Laboratorios de Innovación Ciudadanos (Labic) sean tan especiales y valiosos: es también el proceso. Un proceso que se inicia con una convocatoria abierta para recibir las propuestas de la ciudadanía frente a la temática escogida y que, para los proyectos seleccionados, incluye sesiones de mentoría, de comunicación, de intercambio de conocimientos y de desarrollo intensivo de prototipos.

Este camino está marcado por los elementos que caracterizan a la cooperación iberoamericana, como la horizontalidad, que se hace presente en todas las relaciones y en las dinámicas de trabajo entre los ciudadanos y las instituciones participantes; la generación de oportunidades, evidenciada por la orientación de los proyectos hacia la inclusión de grupos tradicionalmente excluidos; la creación de alianzas, que surgen como fruto de la interacción entre las instituciones públicas, privadas y los ciudadanos; y la solidaridad, que se hace especialmente patente en las instancias de intercambio de conocimientos y en las mentorías, a través de las cuales se comparten experiencias de manera desinteresada. Todo lo anterior hace que tanto los Labic como los proyectos que a partir de ellos surgen tengan un marcado sello iberoamericano.

Para Labixba se han seleccionado siete proyectos que, a través de propuestas creativas, inclusivas y sostenibles, integran elementos culturales para revalorizar los espacios públicos. Así, por ejemplo, el proyecto “Fileteado 3D” propone dar volumen mediante impresión 3D al fileteado porteño tradicional para de esta forma, a través del tacto, acercar una manifestación cultural tradicional a personas con discapacidad visual; mientras que el proyecto “Tour Arrabalero Inclusivo”, busca diseñar e implementar recorridos guiados por personas con discapacidad intelectual.

En tiempos en que la ciudadanía clama por mayores y mejores instancias de participación, en momentos en que la confianza en las autoridades e instituciones se encuentran en mínimos históricos en todo el continente, iniciativas como Labixba, en las que las soluciones surgen directamente de los ciudadanos y en que se producen una interacción directa y horizontal con las administraciones públicas, resultan más necesarias y valiosas que nunca.

Secretario General Iberoamericano

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/una-respuesta-iberoamericana-a-los-desafios-del-desarrollo-sostenible-nid20052023/

Comentarios
Volver arriba