Generales Escuchar artículo

Una plataforma de pagos y financiamiento del campo pondrá un pie en Uruguay, Paraguay y Brasil

A menos de un año de su lanzamiento en el país y con un crecimiento importante en el sector, la plataforma Nera buscará expandirse en la región. El año que viene los destinos donde extenderán...

A menos de un año de su lanzamiento en el país y con un crecimiento importante en el sector, la plataforma Nera buscará expandirse en la región. El año que viene los destinos donde extenderán sus negocios serán Uruguay y Paraguay. Para 2025 aterrizarán en Brasil. Así lo contó Marcos Herbin, CEO de la compañía, en una rueda de prensa en la sede de la empresa.

Nera es un ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro donde el Banco Galicia es, por ahora, su único socio pero, según Herbin, ya están cerrados dos acuerdos para que se sumen en breve dos entidades bancarias a la nueva tecnología. La intención de la firma es facilitar al productor la mejor forma de financiarse, dándole información para que tome correctas decisiones, “customizando y personalizando esas ofertas de acuerdo a su negocio”.

“La gallina de los huevos de oro está en peligro”: dos expertos afirman que solo sirve eliminar las retenciones, no una baja gradual

Beneficios para productores sustentables

Una de los ejes en los que hace foco y, como un beneficio más, es ofrecer monetizar las prácticas sustentables a cada productor. “El agro tiene el gran desafío de producir de manera más sustentable. Para nosotros es muy importante ayudar al productor a que justamente, si cuida esos recursos, si tiene prácticas sustentables en la forma de producir, pueda monetizar, pueda ganar o comprar mejor, financiarse más barato o comercializar los productos que produce de mejor manera”, señaló.

En este sentido, y como primer paso, la semana pasada firmó un programa con la multinacional Bayer para productores que realicen prácticas sustentables, con básicamente tres patas: campos limpios, es decir qué pasa con todos los residuos de bidones; otra es el uso consciente de fertilizantes y agroquímicos y, la última, la rotación de cultivos y cultivos de cobertura, sumando por supuesto la captura de carbono.

“No tienen seguridad de cosecha”: la advertencia de un experto en agrometeorología sobre la falta de lluvias en zonas clave

“Si cumple alguna de esas tres patas o procesos tiene un beneficio en la tasa en el cual ese productor está comprando. La forma de monetizar sus prácticas sustentables sería la baja de la tasa de interés de hasta un máximo del 23% de descuento. Es un círculo virtuoso”, dijo.

Según comentó Juan Pedro Gazzotti, director de negocios de la compañía, este acuerdo con la multinacional alemana nació del equipo financiero de Bayer, quienes buscaron darle marcha rápida a sus planes de sustentabilidad.

“Es un plan de largo plazo, con lo cual uno de los desafíos que tiene este programa es empezar a juntar patas que estaban por ahí separadas: los productores por un lado, los bancos con su financiación por otro y las compañías con sus programas de sustentabilidad, pero no había una plataforma que nucleé todas esas prácticas. Desde Nera pudimos articular esas tres patas: productor, banco y empresa con programas medioambientales. Esto es Bayer Green Credit. La tasa de financiamiento de cualquier productor sin tener este beneficio está en 140% y sobre eso se le hace una baja de hasta un 23%”, explicó.

En la actualidad, la plataforma de pagos tiene 33.000 convenios con 1400 proveedores y 3400 productores que ya realizaron alguna transacción. El promedio del ticket es de US$53.000 y llevan un total de US$572 millones colocados en créditos. Los plazos de financiamiento en insumos es de 12 meses y en ganadería de dos años. Esperan llegar a fin de año a 4200 productores.

Sequía

Tras la feroz sequía que afectó al sector agropecuario y en medio de un escenario macroeconómico complejo, para Gazzotti, “este año se vio una demanda de financiamiento muy fuerte, donde el productor que usaba un 30% de financiamiento propio, hoy no está en condiciones de hacerlo, por lo que se está apalancando básicamente por las empresas vendedores de insumos, los bancos y algunas entidades financieras como los exportadores”.

“Por esto vemos una demanda sostenida de financiamiento, donde la campaña fina también va a ser relativamente moderada. En diciembre va a haber una necesidad de fondeo bastante marcada y ahí nosotros estamos buscando todas las herramientas posibles, como pueden ser otros bancos para poder ofrecer de manera el mismo servicio. Le queremos dar la mejor opción al productor”, aseguró Gazzotti.

Para Rodrigo Ponce, director de tecnología de la empresa, a pesar de que claramente el productor adoptó tecnología en un montón de otros aspectos, aun se muestra reacio en hacerlo con “digitalizar sus procesos, en decisiones principalmente financieras”.

“Ahí es donde tenemos una mirada ecosistémica: dar en un único lugar de manera simple y ágil desde el celular para acceder a todas las opciones que existen para la toma de decisiones financieras: hoy hay 33.000 opciones que se personalizan para cada productor en particular. Sin costo para el productor, Nera es una manera fácil de poder navegar todas esas opciones para poder tomar la mejor decisión y poder calzarla con el ciclo productivo, con el flujo de fondos de mi actividad”, finalizó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/una-plataforma-de-pagos-y-financiamiento-del-campo-pondra-un-pie-en-uruguay-paraguay-y-brasil-nid26092023/

Comentarios
Volver arriba