Generales Escuchar artículo

Historias: compró un hotel del 1800 en San Telmo, encontró restos arqueológicos del 1700 y ahora lo convertirá en un lugar turístico de lujo

El ex Hotel Bolívar, ubicado en el pintoresco barrio de San Telmo, es un edificio con una rica historia que representa la identidad de la ciudad de Buenos Aires. Desde su construcción original en...

El ex Hotel Bolívar, ubicado en el pintoresco barrio de San Telmo, es un edificio con una rica historia que representa la identidad de la ciudad de Buenos Aires. Desde su construcción original en 1840 como una modesta casa baja, hasta su transformación en un hostel y sus diversos usos a lo largo de los años, el Hotel Bolívar fue testigo de los cambios y transformaciones de la ciudad. Ahora, en manos de su nuevo dueño italiano, este emblemático edificio está a punto de renacer con un nuevo propósito y esplendor.

Alberto Carrai llegó a Buenos Aires con el objetivo de abrir una sucursal para la empresa italiana donde trabajaba. Durante su búsqueda de oficinas, se encontró con la propiedad del Hotel Bolívar, que en su momento funcionaba como un hostel en San Telmo. Aunque inicialmente solo fue a visitarlo por curiosidad, quedó impresionado por los detalles arquitectónicos: desde sus impresionantes pisos de mosaico de gres importados hasta los increíbles cielorrasos pintados y las elegantes molduras en su fachada. Aunque el edificio estaba muy descuidado, no lo pensó ni un segundo. Tomó una decisión rápida y le propuso al dueño comprarlo.

Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

La pasión de Alberto por la belleza arquitectónica lo llevó a investigar más a fondo el pasado del Hotel Bolívar. Después de visitar el cercano museo de El Zanjón de Granados, se dio cuenta de que su propiedad también podría albergar restos arqueológicos. Aquellos que hayan recorrido el histórico barrio de San Telmo sabrán que el Zanjón es un complejo en el cual, durante las excavaciones en los años 1980, se descubrieron restos de túneles, cisternas, aljibes, utensilios y construcciones que datan de los años 1700, 1740 y 1830.

Consciente de la proximidad del edificio a los descubrimientos arqueológicos, Alberto no dudó en ponerse en contacto con el fundador del museo, quien a su vez lo contactó con el reconocido arqueólogo argentino Daniel Schavelzon, director del Centro de Arqueología Urbana. Y vaya sorpresa que les esperaba. Durante las excavaciones, se encontró el suelo de una antigua vivienda, un rancho que se remontaba a 1810, justo en ese mismo lugar.

Este emocionante hallazgo llevó a una investigación en profundidad sobre los habitantes del pasado. Descubrieron que la construcción original del Hotel Bolívar se remontaba a 1840, cuando era simplemente una modesta casa baja. Pero la estructura actual, que ocupa todo el terreno, fue construida entre finales de la década de 1870 y mediados de la década siguiente. Estos datos revelaron la evolución y transformación del edificio a lo largo del tiempo, agregando capas de significado a su valor arquitectónico y cultural.

Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquiler

Los descubrimientos arqueológicos

El edificio tuvo múltiples destinos a lo largo de los años, desde viviendas unifamiliares hasta hoteles familiares y hostales. Cada uno de estos usos dejó su marca, enriqueciendo el edificio con elementos arquitectónicos de diferentes épocas y representando la idiosincrasia porteña y del barrio de San Telmo.

Por un lado, en la habitación principal, se excavó una franja de 80 centímetros de ancho en dirección oeste-este, donde se encontró un piso de madera sobre tirantes apoyados en pilares de ladrillos. A una profundidad de 50 cm, debajo de los pilares, se descubrió un nivel apisonado de ladrillo molido cubierto por carbón vegetal disperso. Se cree que este nivel de ladrillo molido fue la base sobre la cual se construyó la casa actual. Los pilares eran de ladrillos de diferentes tamaños, algunos de ellos reutilizados de obras anteriores.

Durante las excavaciones en el salón principal se descubrió un muro y su cimiento que atravesaba toda la habitación de este a oeste. Este muro fue desmantelado antes de la colocación del piso de madera y coincidía con una viga unida al techo, lo que indica que hubo una división en el lugar. Esta modificación probablemente ocurrió alrededor de 1910-1915, según los hallazgos y los planos. Además, se descubrieron techos pintados que habían quedado ocultos por un cielorraso de Durlok.

Otros hallazgos en las excavaciones fueron diversos niveles de rellenos en el terreno, incluyendo un relleno hecho con tierra negra arcillosa mezclada con ladrillos rotos, que posiblemente se extienda por debajo de toda la construcción. Se descubrió un piso de ladrillos de época anterior a la casa actual, así como restos de la pared de una antigua vivienda. En otros patios se encontraron pozos y estructuras relacionadas con instalaciones sanitarias antiguas, como una cisterna.

En cuanto a los pisos, se descubrieron varias modificaciones a lo largo del tiempo. Se encontraron evidencias de pisos antiguos bajo los actuales hechos con diferentes materiales utilizados según la función y la época: entablonados de madera, mosaicos de gres y baldosas francesas en diferentes áreas. Los pisos de mosaicos de gres presentaban una ornamentación variada y colores distintos en cada parte de la casa.

En el fondo de la propiedad se descubrió un sótano que estaba construido sobre el arroyo Tercero del Sur. El sótano contaba con vigas de hierro como cimiento y un piso original de empedrado. El techo del sótano estaba formado por bovedillas de vigas de hierro y ladrillo. Se excavó una cuadrícula para conocer su desarrollo previo y se encontraron evidencias de las estructuras originales del arroyo.

El nuevo uso del edificio

Inspirado por los descubrimientos arqueológicos encontrados en su propiedad, Alberto tomó la decisión de preservar la historia y la esencia del edificio. Actualmente, se encuentra en pleno proceso de renovación, prestando especial atención a los detalles para crear un edificio moderno que mantenga su alma histórica y no pierda su esencia de alojar turistas y visitantes de la ciudad: se llamará San Telmo Suites.

El proyecto de renovación del ex Hotel Bolívar no solo busca rescatar su belleza arquitectónica, sino también destacar su importancia histórica. Con la visión de los arquitectos Filippo Callegari, Francesco Minervini y Valentina Calcagno; más la experiencia de arqueólogos y restauradores, la construcción está destinada a convertirse en un destino turístico de primera clase que combina el encanto del pasado con las comodidades modernas.

Se estima que las obras de renovación del Hotel Bolívar estarán completas en aproximadamente un año, con la esperanza de abrir sus puertas a finales de 2024 bajo el nuevo nombre de San Telmo Suites. Este hotel contará con 15 habitaciones de lujo, cada una equipada con una pequeña cocina para mayor comodidad. En la planta baja, los huéspedes contarán la opción gastronómica de comer en el restaurante del hotel.

Además, se planteó una amplia terraza desde donde los visitantes podrán disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad mientras se relajan o participan en emocionantes eventos. La renovación del Hotel Bolívar también incluye la creación de un teatro al aire libre, aprovechando los diferentes niveles de los techos existentes.

La empresa encargada de la transformación es HIT Construcciones, reconocida por su trabajo en la restauración de la Confitería del Molino sobre la avenida Rivadavia y la ex confitería El Águila en el Ecoparque (ex Jardín Zoológico). Con su experiencia en la preservación del patrimonio histórico, se espera que el Hotel Bolívar renazca con todo su esplendor.

San Telmo Suites será una joya arquitectónica en el corazón de Buenos Aires, una invitación para que los visitantes descubran la historia y la belleza de la ciudad desde la comodidad y el lujo de un hotel de alta gama.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/inmuebles-comerciales/historias-compro-un-hotel-del-1800-en-san-telmo-encontro-restos-arqueologicos-del-1700-y-ahora-lo-nid17072023/

Comentarios
Volver arriba