Generales Escuchar artículo

Un cultivo con cientos de usos abrió la puerta a una revolución en Córdoba

El maíz en Córdoba ha experimentado un notable crecimiento en los últimos siete años. La superficie cultivada se ha duplicado, pasando de un 1,5 millón de hectáreas a casi el doble de esa cif...

El maíz en Córdoba ha experimentado un notable crecimiento en los últimos siete años. La superficie cultivada se ha duplicado, pasando de un 1,5 millón de hectáreas a casi el doble de esa cifra. Anteriormente, se sembraban cuatro hectáreas de soja por cada una hectárea de maíz, pero ahora la proporción se ha equilibrado. Como resultado, la producción ha aumentado de 10 millones de toneladas a 18 millones de toneladas. Sin embargo, lo más llamativo es el crecimiento significativo en la industria de transformación. Actualmente, alrededor de 4 millones de toneladas de maíz se transforman en productos de valor agregado, lo que representa una cuarta parte de la producción total de maíz en la provincia.

Los datos los brindó Gonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba en el marco del Congreso de Maizar, quien brindó detalles sobre el destino de los cuatro millones de toneladas que son transformadas por la industria cordobesa.

El Gobierno usará el 1,3% de las retenciones a la soja para subsidiar la harina que llega a las panaderías

En primer lugar, uno de los principales impulsores de este crecimiento, detalló, es el sector del etanol. “Hasta antes de 2014, esta industria no existía en Córdoba, pero hoy en día se ha convertido en la principal demandante de maíz en la provincia”, dijo. Según afirmó, se estima que el sector del etanol representa aproximadamente el 33% del consumo total de maíz, lo que equivale a alrededor de 1,3 millones de toneladas anuales. De manera que Córdoba es responsable de producir el 73% del etanol a nivel nacional, a través de cuatro empresas. “En el año pasado, se alcanzó una producción récord de más de medio millón de metros cúbicos de etanol”, remarcó.

En segundo lugar está la producción ganadera, a donde se destina el 20% del maíz con destino a transformación. Agusto indicó que en Córdoba hay 18.000 establecimientos bovinos productores de carne que totalizan alrededor de 4,7 millones de cabezas de ganado, que es el 9% del total nacional. En tanto, la producción tambera, que produce más de 3600 millones de litros de leche anualmente, recibe el 18% del maíz, que son 730.000 toneladas por año.

Luego sigue el sector porcino, que tiene 11.719 establecimientos dedicados a la producción. En su mayoría son pequeños, ya que el 77% posee menos de 10 cerdos. Esto posiciona a la provincia como la primera productora a nivel nacional, con 2,1 millones de cabezas por año, de las cuales la mitad se faena en el mismo territorio. Para esta actividad se destina el 11% del maíz, lo que equivale a 444.000 toneladas por año.

También se transforman más de 270.000 toneladas de maíz al año en carne aviar y huevos, que representan el 7%. “La provincia cuenta con 78 granjas de producción de huevos y 43 granjas de recría y producción de huevos. En tanto hay 135 granjas de producción de carne y siete granjas de reproducción de padres pesados (pollos parrilleros)”, dijo.

Por último, el experto destacó la molienda húmeda, a la cual se destina el 9% de la producción del cereal. “Tenemos una empresa, Arcor, que tiene dos plantas y muele 350.000 toneladas de maíz al año, lo que representa el 23% de la capacidad a nivel nacional”, dijo.

“Si el contexto fuera diferente y pudiéramos tener reglas claras, podríamos aumentar en promedio un 30% en los próximos 10 años, lo que se traduciría en unas 100.000 toneladas adicionales. Estamos produciendo una gran cantidad de alimentos con un alto valor agregado, pero podríamos exportar algunos de estos ingredientes a otros países para que ellos los transformen en alimentos, o directamente exportar los productos terminados”, remarcó.

Otro de los destinos del maíz es la molienda seca. En Córdoba hay 17 establecimientos con una capacidad teórica de 209.000 toneladas al año, pero procesan 83.000 toneladas anales. Hacen polenta, sémola para cervecería, hominy grits para copos, entre otros.

En los primeros cinco meses del año la agroexportación ingresó casi US$5900 millones menos

“La industrialización masiva del maíz nos plantea grandes desafíos. Existen aspectos necesarios para avanzar en este sentido, que son la vinculación público-privada, lo cual es muy importante en Córdoba al menos. Luego, la necesidad de contar con reglas claras y condiciones macroeconómicas estables, ya que sin ellas es difícil llevar adelante nuevas inversiones”, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/un-cultivo-con-cientos-de-usos-abrio-la-puerta-a-una-revolucion-en-cordoba-nid01062023/

Comentarios
Volver arriba