Generales Escuchar artículo

Se inauguró una moderna planta que recicla envases vacíos de fitosanitarios

VICTORIA, Entre Ríos.- Con capacidad para reciclar la totalidad del plástico de los envases de fitosanitarios de esta provincia, Daser Agro y Corteva inauguraron ayer en esta localidad la primera...

VICTORIA, Entre Ríos.- Con capacidad para reciclar la totalidad del plástico de los envases de fitosanitarios de esta provincia, Daser Agro y Corteva inauguraron ayer en esta localidad la primera planta dedicada al reciclaje en territorio entrerriano. Puede procesar hasta 5000 kilos de plásticos por día y producir 3600 kilos de pellets que serán reutilizados por la industria. La inversión realizada alcanzó US$1 millón. Esto marca un hito en la gestión de residuos plásticos en la región, donde hasta ahora solo se recuperaba el 20% de los envases utilizados anualmente.

De acuerdo a investigaciones realizadas por la Asociación Civil Campo Limpio, en la provincia de Entre Ríos se incorporan anualmente 1.300.000 kilogramos de plástico debido a la utilización de 1.500.000 envases de fitosanitarios en la producción agropecuaria.

En diálogo con LA NACION, Juan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur, resaltó la trascendencia de esta iniciativa en la reducción del impacto ambiental y en la promoción de las mejores prácticas en la gestión agrícola. “Es un excelente ejemplo de nuestra dedicación y deseo de lograr una agricultura sostenible a largo plazo, asegurando a los consumidores y a las generaciones futuras que queremos cumplir con esta responsabilidad”, dijo.

El ejecutivo participó del acto inaugural junto al titular de Daser Agro SA, Javier Maini Cuneo, y diversas autoridades nacionales, provinciales y municipales. Entre los presentes se encontraban el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; la vicegobernadora Laura Stratta; la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Daniela García, y el intendente de Victoria, Domingo Maiocco.

Lariguet enfatizó que, cuando la compañía se embarcó en el desafío de ofrecer productos que disminuyan la huella ambiental y fomentar prácticas agrícolas sostenibles a través de su sistema Enlist, Daser Agro se sumó de inmediato a esta movida proponiendo diversas iniciativas. Esta es una empresa donde Corteva posee el 50% de las acciones

“Una de las grandes iniciativas fue la de poder contribuir ante la ley de recolección de envases de fitosanitarios. Ellos generaron aquí adentro del parque de Daser Agro en Victoria un centro de acopio transitorio junto con Campo Limpio”, indicó.

Agregó que, en lugar de conformarse con ello, en la firma local aspiraron a alcanzar metas más ambiciosas y vislumbraron la posibilidad de integrarse y crear una oportunidad en lo que muchos consideraban un problema, que era la gestión de esos envases de productos fitosanitarios. “Lograron convencer a nuestro directorio, entre Corteva y los socios locales de Daser, para que pudiéramos abordar e invertir en una planta de primer nivel para el reciclaje y el chipeado del plástico generado por los envases vacíos de fitosanitarios”, contó Lariguet.

Fue así que tras una inversión de más de US$1 millón se inauguró esta planta. Allí los envases se someten a un proceso de molienda que resulta en la obtención de “escamas” limpias y secas. Estas escamas son posteriormente procesadas a través de una línea de extrusión y filtrado para producir pellets de PEAD (polietileno de alta densidad).

Luego, estos pellets PEAD se envían a la empresa Dosam SRL, autorizada para utilizar plástico reciclado en la fabricación de nuevos bidones tricapa. Estos bidones serán reutilizados por Corteva para su producto 2.4 D Enlist. “De esta manera, es un gran eslabón en la generación de economía circular por lo que hacemos, en la recolección del plástico y el reciclaje”, comentó.

Lariguet destacó el papel crucial que desempeña la firma en la industria agroalimentaria y reafirmó el compromiso con la preservación del medio ambiente. “La Argentina tiene una oportunidad enorme de contribuir al cuidado del planeta y como actores principales en la agroindustria, desde Corteva y a través de nuestros socios estratégicos, sentimos la necesidad de hacerlo. A pesar de los desafíos y obstáculos que a veces encontramos en el camino, nuestras ganas de empujar, de hacer y de soñar con un futuro promisorio para la industria agrícola en la Argentina son más fuertes que nunca”.

En tanto, el secretario de Agricultura Bahillo resaltó la relevancia de este evento para el sistema productivo argentino. “Un hecho de estas características permite visibilizar que todo nuestro sistema productivo, desde las empresas proveedoras del paquete tecnológico, los productores como sector primario y las cadenas que agregan valor a nuestra producción, entienden claramente qué es lo que demanda hoy el mundo de los sistemas alimentarios”, dijo. “Para ser competitivos y poder seguir proveyendo de alimentos al mundo, debemos también validar nuestros sistemas productivos”, agregó.

El funcionario habló de la relevancia de esta planta de reciclaje de envases en el contexto global donde la sostenibilidad ambiental se convirtió en un factor crucial en el comercio internacional. “Esta planta de reciclado de envases cumple una función muy importante en este sentido porque el mundo hoy demanda que los sistemas productivos impacten de la menor manera posible en el ambiente, en las comunidades y que lleven tranquilidad a todos los sectores”, afirmó.

Fuerte preocupación de una cámara por el futuro de Vicentin

También reconoció la importancia de validar los procesos productivos argentinos como sostenibles y respetuosos del medio ambiente ante las restricciones comerciales impuestas por algunos países por motivos ambientales. “Hoy está muy en agenda las restricciones comerciales que nos imponen en materia de comercio exterior distintos países por temas ambientales, que persiguen un fin noble, que es cuidar el ambiente para nosotros y para las futuras generaciones, pero que además a veces está usado con algún sesgo comercial o paraarancelario. Más allá de eso, tenemos que validar nuestros procesos productivos porque son definitivamente sostenibles y defendibles en términos ambientales”, agregó.

El secretario de Agricultura resaltó la importancia de trabajar en conjunto entre el sector público y privado para aumentar la producción y el valor agregado. “Es nuestra responsabilidad saber cómo generamos las mejores políticas, cómo armamos la agenda más asertiva y más eficiente para que todos nuestros sistemas productivos puedan expresar su máximo potencial productivo y aprovechar esta oportunidad de darle alimentos al mundo”, precisó.

“Es un orgullo para mí que la primera planta de reciclado de envases de fitosanitarios se realice en la provincia”, dijo Stratta, tras felicitar a los titulares de la empresa Daser Agro por “la responsabilidad social y el compromiso ambiental”. En esta línea, la vicegobernadora consideró: “Las políticas públicas y las acciones que generamos tienen que tener este triple impacto social, ambiental y económico, y esta es una manera de poner a dialogar dos agendas que necesitamos que dialoguen y se complementen para generar un desarrollo económico con cuidado del ambiente”.

“Elegimos la acción como parte de nuestro propósito de contribuir con el cuidado de nuestro entorno. Hace aproximadamente 5 años decidimos ser parte activa en la transformación hacia una producción agropecuaria sustentable en nuestra región. Iniciamos el camino colaborando y siendo parte de diferentes organizaciones públicas y privadas destinadas a trabajar en la difusión y capacitación en buenas prácticas agropecuarias a productores, asesores y comunas locales”, contó Mariela Andrian, de Daser Agro SA.

Luego, explicó: “Comprendimos que un aporte significativo desde nuestro rol como distribuidores, debía estar enfocado en ayudar a recuperar los envases vacíos de fitosanitarios, acompañando el sistema de gestión integral de recupero de los mismos, que la Asociación Civil Campo Limpio está llevando adelante en el país”.

Recuperación

Según informó Daser Agro, se han realizado dos envíos hasta la fecha. El primer envío consistió en 3500 kilos, lo que permitió la producción de 10.000 envases de 20 litros, equivalente a aproximadamente 350 gramos de material recuperado por cada bidón. Posteriormente, el 1° del actual se efectuó un segundo envío de 7000 kilos.

Es importante destacar que no todo el plástico es adecuado para su reutilización en envases. Los plásticos que no pueden destinarse a la fabricación de envases tienen otros usos posibles, como la creación de tubos para tendido de fibra óptica, varillas de alambrado, durmientes para ferrocarril y diversas aplicaciones permitidas por la ley nacional 27.279 de productos fitosanitarios.

Por otro lado, desde Daser Agro SA explicaron que, además se instaló una planta de tratamiento para los efluentes: el agua utilizada en todo el desarrollo de reciclado es tratada mediante un proceso fotoquímico que la vuelve apta para riego forestal. “Ya instalado el sistema de riego por goteo se destina para regar la cortina forestal que se plantó en colaboración con la Dirección de Ambiente de la municipalidad de Victoria, con especies de árboles nativos”, contaron los representantes de Daser Agro.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/se-inauguro-una-moderna-planta-que-recicla-envases-vacios-de-fitosanitarios-nid20092023/

Comentarios
Volver arriba