Generales Escuchar artículo

Se eligieron los grandes campeones de una raza que cumplió 200 años en el país

Con Norman Catto como jurado y, mientras celebran sus dos siglos de vida, la raza Shorthorn realizó ayer la elección de los mejores ejemplares en la 135º Exposición Rural de Palermo. El Gran Ca...

Con Norman Catto como jurado y, mientras celebran sus dos siglos de vida, la raza Shorthorn realizó ayer la elección de los mejores ejemplares en la 135º Exposición Rural de Palermo. El Gran Campeón Macho fue para el box 41, llamado Chascomús Silvestre, de los expositores La Balbina SRL, Miguel Ángel Durando y Luis Alberto Dubois. En tanto, el Gran Campeón Hembra fue el box 102, llamado Leave Julie, de los expositores Héctor Eyherabide, La Dolores SA y Mouremble.

Antes de dar su veredicto, Catto elogió la fila final de los animales, diciendo que estaba muy contento con la evolución de la raza en los últimos años, agradeciendo haber sido elegido como jurado en los 200 años que cumple Shorthorn en el país. “Estoy muy feliz. Antes en la pista había toros y vacas, hoy hay un gran crecimiento del Shorthorn en el país y se nota”, dijo ante una tribuna colmada de público. A continuación, aconsejó, emocionado: “Les digo a todos aquellos productores que quieran mejorar su rodeo general, que le echen un toro Shorthorn que seguro se los va a mejorar y además es más barato”.

“Es una pequeña devaluación”: los fabricantes nacionales de maquinaria agrícola rechazaron las medidas del Gobierno

Por otro lado, el Reservado Gran Campeón Macho fue para el box 48, Fervill Ginobal Don Bartolomé, de Lucía Macaroni. En tanto el Reservado Gran Campeón Hembra fue para el box 77, Lucq GC, de los expositores Lucas Lagrange y Pedro y Alejandro Ferrero.

Los 200 años de la raza

Dice la historia que la primera raza británica que ayudó a impulsar ese concepto intrínseco para la actividad pecuaria en el país fue la Shorthorn, con el toro Tarquino, que ingresó el escocés John Miller allá por 1823.

Ese acervo de cultura lleva a recordar que este año se cumplen dos siglos desde la introducción de ese toro y la raza que por entonces era conocida como Durham. La raza que hoy en el país tiene inscriptos en el herd book más de 500.000 animales de pedigree, no solo potenció la genética, sino que también la industria cárnica nacional en el exterior.

Una vaquillona Braford marcó un récord en Palermo y la compró un productor y dirigente ligado al fútbol

“Tarquino fue el primer toro británico que se trajo en 1823, si bien no hay un registro exacto de la llegada, se toma porque hay fechas desde el registro general de marcas de la Nación. Se ha buscado en registros de Inglaterra, pero hay varias salidas de toros con el mismo nombre”, dijo Carlos Dawney, presidente de la Asociación Argentina Criadores de Shorthorn.

En la entidad mencionaron que según los registros oficiales, antes de 1823, Miller era dueño de La Caledonia, una estancia de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires, que en el Archivo General de la Nación tiene registro de tres marcas para herrar los animales de su estancia.

Con la cruza de este ejemplar, el primer cambio que se vio fue en la línea de producción sobre los animales cimarrones y criollos. Desde entonces, comenzó la proliferación de establecimientos de la raza, quienes iniciaron la etapa de mestización del ganado criollo con la introducción del primer vacuno Shorthorn. La idea era el mejoramiento genético para incrementar su desarrollo, productividad y competitividad.

“La llegada de Tarquino fue la piedra basal para que se fuera generando poco a poco un rodeo nacional, que luego se consagró con la llegada de la industria frigorífica, que pasó a ser una de las nacionales más importantes en cuanto a cantidad de carne, pero sobre todo reconocida en cuanto a la calidad. Esa calidad empezó de la mano de este toro”, agregó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/ganaderia/se-eligieron-los-grandes-campeones-de-una-raza-que-cumplio-200-anos-en-el-pais-nid26072023/

Comentarios
Volver arriba