Generales Escuchar artículo

René Favaloro: una gala en el Colón, una estampilla postal y otras actividades para conmemorar los 100 años de su nacimiento

El próximo miércoles se cumplirán 100 años del nacimiento del doctor ...

El próximo miércoles se cumplirán 100 años del nacimiento del doctor René Favaloro y la comunidad médica, cultural y social rendirá diferentes homenajes a su figura con actividades y lanzamientos que lo tendrán como protagonista. El Teatro Colón y el Centro Cultural Kirchner (CCK) serán los escenarios centrales de los reconocimientos que se realizarán durante toda la semana.

Desde 2002 cada 12 de julio se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en conmemoración del nacimiento del ilustre médico y científico argentino cuyo legado perdura en la historia de la medicina por sus determinantes contribuciones, en especial la del bypass aortocoronario, una técnica revolucionaria que se aplica en pacientes con enfermedades cardíacas.

“Como tío era muy compinche y generoso”: el lado menos conocido de René Favaloro, su pasión por el campo, los ravioles y el “lobo tripero”

Por esta razón el miércoles los principales monumentos y edificios históricos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminarán de rojo y azul en un gesto significativo para recordar a Favaloro. El Palacio Lezama, la Usina del Arte, la Torre de los Ingleses, la escultura Floralis Genérica, el Monumento Carta Magna y el emblemático Obelisco cambiarán su aspecto durante varias horas. A su vez, se llevará a cabo un emotivo encuentro cultural en el CCK, del Correo Central, donde se presentará una estampilla postal en homenaje al médico.

En el encuentro se espera la participación de la Dra. Liliana Favaloro, sobrina del médico, quien dará discurso en honor a su legado y compartirá algunas reflexiones sobre la importancia de la medicina social en la argentina.

Teté Coustarot será la conductora del evento donde también estará el historiador Felipe Pigna, quien leerá un fragmento del libro escrito por René Favaloro, Recuerdos de un médico rural, en el que relata distintos hechos reales e historias que tuvo que atravesar durante su vida. Además, Nahuel Pennisi y León Gieco brindarán un show musical con las canciones que más emocionaban a Favaloro. El estreno del cortometraje Cicatriz, dirigido por Chavo D´Emilio, será parte de la programación.

El acto forma parte de una serie de iniciativas que tendrán lugar a lo largo del año con la misión de mantener viva la memoria del médico y científico. Entre ellas, la gala del lunes en el Teatro Colón con el objetivo de contribuir con la construcción del nuevo centro ambulatorio de Fundación Favaloro. Se trata de un proyecto que permitirá ampliar la capacidad de atención y brindar servicios de alta calidad a un mayor número de pacientes; actualmente la institución recibe más de 210.000 consultas ambulatorias y 15.000 pacientes al año y genera 2000 puestos de trabajo directos.

La gala en el Colón, que fusionará el cine, el teatro, la danza y la música, se celebrará a las 19:15 con la conducción de Iván de Pineda. La música estará a cargo del ensamble orquestal de la Filarmónica Nacional bajo la dirección de Emmanuel Siffert, que interpretará clásicos de Mozart y Vivaldi. Además, el Joven Ballet Argentino presentará piezas contemporáneas de Franco Cadelago, mientras que Elena Roger & Escalandrum, Susana Giménez y cientos de personalidades estarán presentes en el encuentro. Las entradas para asistir se pueden conseguir en la web oficial del evento.

Dentro de los eventos que se programan para el año también se prevé la inauguración del mural por el artista Maximiliano Bagnasco en las paredes de la Fundación Favaloro, ubicada en la intersección de las avenidas Entre Ríos y Belgrano.

Reconocido en el mundo

Nacido en La Plata en una familia de inmigrantes italianos y de bajos recursos, Favaloro logró trascender para convertirse en uno de los médicos y científicos más reconocidos del mundo. Durante su carrera, viajó a los Estados Unidos en 1962, donde fue becado para estudiar técnicas quirúrgicas en la prestigiosa Clínica Cleveland en Ohio. Allí trabajó con el Dr. Mason Sones, quien desarrolló la técnica de la angiografía coronaria.

En 1967, realizó la primera cirugía de bypass aortocoronario y sentó las bases para el tratamiento de la enfermedad cardíaca. Más de cinco décadas después la técnica que ideó sigue vigente.

En otro hito trascendental de su carrera en 1975 fundó la Fundación Favaloro con el objetivo de impulsar la investigación médica, proporcionar atención de calidad a los pacientes y formar a futuros profesionales de la salud.

Además de sus notables logros científicos, Favaloro fue ampliamente reconocido por su enfoque humanista en la medicina y su firme defensa de la ética profesional. Su legado trascendió la Tierra, siendo honrado con el nombre de un asteroide. El astrónomo aficionado argentino Agustín Kowalski, admirador de Favaloro y consciente de sus notables contribuciones, decidió bautizar su descubrimiento en su honor. Así, el asteroide “21508 Favaloro” se convirtió en un símbolo eterno de la incansable dedicación del médico.

Grandes compañías como The New York Times y Google destacaron sus logros. Sus investigaciones fueron elogiadas en publicaciones científicas y con prestigiosos premios y reconocimientos. Entre ellos, el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1995 y la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos en 1996.

En 1998, el médico creó Universidad Favaloro que cuenta con tres unidades académicas: la Facultad de Ciencias Médicas; la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales; y la Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta. Dos años más tarde, el 29 de julio de 2000, el médico falleció, en un hecho que sorprendió y conmovió a toda la comunidad argentina.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/rene-favaloro-una-gala-en-el-colon-una-estampilla-postal-y-otras-actividades-para-conmemorar-los-100-nid08072023/

Comentarios
Volver arriba