Generales Escuchar artículo

Reclaman que el gobernador de Misiones vete la prohibición al glifosato

POSADAS, Misiones.- Un nutrido grupo de productores y dirigentes rurales de Misiones envió una carta al gobernador Oscar Herrera Ahuad pidiendo que vete la prohibición al glifosato, ...

POSADAS, Misiones.- Un nutrido grupo de productores y dirigentes rurales de Misiones envió una carta al gobernador Oscar Herrera Ahuad pidiendo que vete la prohibición al glifosato, sancionada en la ley de bioinsumos la semana pasada.

“Solicitamos a Usted que proceda a vetar el artículo 7 de la ley citada que dispone la prohibición del glifosato y afines y que formalice una mesa de diálogo” en la que participen “representantes y técnicos de la producción local” y “organismos del gobierno provincial”, dijeron.

Los firmantes manifestaron su “preocupación” y explicaron: “La actividad productiva a la que nos hallamos abocados para ser competitiva y viable necesita un producto de estas características o de similar eficacia y costo”.

El precio de la soja trepó hasta un 6,1% en Chicago por un recorte inesperado del área sembrada en EE.UU.

Antes de la firma de la carta se hizo una reunión que convocó al sector productivo misionero y estuvieron presentes, entre otros, Gabriel Montiel, representante del distrito 8 de la Sociedad Rural Argentina (aglutina a Misiones y Corrientes), Manfredo Seifert (Coninagro), Dario Bruera (FARM), Roberto Buser (Piporé), Adrián Luna Vázquez (CRA), Fernando Acosta (CETA), y también representantes de reconocidas firmas forestales como Arauco, Don Guillermo y Papel Misionero.

Los productores le explicaron a Herrera Ahuad en la carta que aún no existe un reemplazante de eficacia probada para el glifosato y recordaron que hace más de 20 años “los grandes conglomerados de la industria química llevan adelante investigaciones para poder reemplazarlo, sin que hasta la fecha lo hubiesen logrado”.

Un día antes, la Confederación de Económica de Misiones (CEM), una de las principales cámaras empresarias de la provincia, también emitió un comunicado afirmando que no se conocían alternativas que permitieran reemplazar el glifosato sin un impacto en la rentabilidad de las chacras misioneras. Los productores consideraron también que tampoco está probada la “peligrosidad que se le adjudica al glifosato” y que “existe una postura ambientalista en contra de su uso sin un respaldo en estudios serios”.

Reacciones

La sanción de la ley de bioinsumos sancionada por la Legislatura de Misiones el jueves de la semana pasada generó reacciones de los sectores del campo misionero, donde tallan fuerte la forestación, yerba, té, tabaco y hortalizas. Se trata de una ley impulsada por el jefe político de Misiones, Carlos Rovira, quien controla casi sin oposición la Legislatura.

“Felicitamos al único legislador que se opuso a la norma”, dijo a LA NACION Gabriel Montiel, representante de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Se refería al diputado provincial de Juntos por el Cambio, Germán Kiczka.

Montiel también dejó en claro que los sectores reunidos no se oponen a la intención de Rovira de impulsar la investigación, desarrollo e implementación de bioinsumos. “Comparto el desafío y la generación de nuevos productos, y si se elaboran en Misiones, mejor. Pero el desafío con libertad, porque lo que tenemos es legal y lo podemos seguir usando. Pero lo nuevo, la innovación y el cambio es el desafío, pero que genere competencia”, señaló Montiel.

Su comentario alude a que el Gobierno de Misiones se asoció con la firma Agrosustentable, a quien le compra la casi totalidad de la producción de bioinsumos, para luego repartirlo entre pequeños productores en una operación que también generó críticas por parte de la dirigencia rural. “Tenemos que ser prudentes en las expresiones, cuando no conocemos determinados productos”, señaló Montiel, al referirse a que Agrosustentable recién hace unas semanas empezó a distribuir un bioherbicida que aún está en fase de testeo y no fue aprobado por el Senasa.

Agrosustentable, el “caballito de batalla” del Gobierno para afirmar que en dos años quiere erradicar el glifosato, es una firma que desarrolló productos como un biofertilizante y un fitorregulador, pero recién ahora empezó a producir un bioherbicida, considerado para reemplazar al glifosato en Misiones.

El rol de Rovira

Sin embargo, la carta enviada a Herrera Ahuad y publicada en medios parece destinada a sentar una postura pero difícilmente pueda generar cambios en una norma que parece ser una bandera política de Rovira, su ideólogo e impulsor político.

El jueves a la tarde, horas después de este pronunciamiento, Rovira hizo una de sus apariciones públicas para presentar en el salón de las Dos Constituciones de la Legislatura a los candidatos de la Renovación que competirán en las PASO en la boleta que encabezará Sergio Massa. El titular de la Cámara se hizo un tiempo para hablar de la prohibición al glifosato y comentó que en el receso legislativo viajará a Europa para dar “dos o tres conferencias en Europa” para hablar de esta ley, en “Francia y Alemania”.

“Los nuevos integrantes del campo productivo ya tienen en sus manos las nuevas formas de producción que reemplaza, aunque sin dejar atrás a la vieja agricultura; hay innumerables acontecimientos científicos desconocidos por las grandes potencias que nos quieren enchufar el glifosato”, afirmó. “¿Ustedes saben el glifosato cuándo se inventó en términos químicos? En 1950 que lo utilizaron, el primer campo de utilización fue en Vietnam”, dijo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/reclaman-que-el-gobernador-de-misiones-vete-la-prohibicion-al-glifosato-nid30062023/

Comentarios
Volver arriba