Generales Escuchar artículo

Quién es y cómo piensa el asesor energético de Javier Milei

El precandidato presidencial liberal ...

El precandidato presidencial liberal Javier Milei presentó ayer a su asesor en temas energéticos, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien trabajó con el secretario de Energía Carlos Bastos durante el primer gobierno de Carlos Menem, cuando se realizaron las desregulaciones y privatizaciones del sector. Rodríguez Chirillo aclaró que tiene su propia consultora en España, donde está radicado, y que fue contratado por el partido de la Libertad Avanza para ofrecer un programa de política energética.

Rodríguez Chirillo es también asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estudió abogacía en la Universidad Católica Argentina (UCA) y realizó el doctorado en derecho en la Universidad de Navarra. En una presentación que realizó en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), acompañado por Milei y otros precandidatos del espacio, el consultor indicó que se respetarán los contratos del plan Gas, el programa de incentivos a la producción gasífera, y que se buscará retirar los subsidios al precio de las tarifas de manera gradual.

Al hablar sobre la política tarifaria, Rodríguez Chirillo dijo que se eliminarán “de manera paulatina los subsidios cruzados, migrando hacia subsidios directos a gente vulnerable y/o al consumo”, pero no por precio. “Los subsidios al precio de la energía atentan contra el uso responsable y ahorro de la energía”, dijo el consultor, y señaló que actualmente los usuarios cubren solo el 40% del costo de la energía.

Asimismo, indicó que “Cammesa debe volver a su rol natural” y que los generadores deben volver a adquirir su combustible para generar la electricidad, “siempre respetando el plan gas”, aclaró. Al momento, Cammesa, la compañía encargada de los despachos de energía eléctrica, compra todo el gas y se lo da a las generadoras.

Por otro lado, habló de mantener a la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), creada en 2004 por Néstor Kirchner, y dijo que podría “jugar un papel como abastecedor para los consumidores finales”, ya que podría contar su propia energía eléctrica, si el Gobierno avanza con la estatización del control de las centrales hidroeléctricas. “Enarsa abastece, la distribuidora cobra la tarifa que sea, cobra su VAD y entrega a Enarsa el pago de transporte y lo que recibe por abastecimiento”, indicó.

Con relación al gas natural licuado (GNL), el especialista en energía dijo que, si bien existe un proyecto de ley en curso, tiene “demasiada intervención gubernamental en requisitos, controles y aprobaciones”. Por lo tanto, indicó que “cualquier proyecto de GNL debe poder canalizarse bajo la ley de hidrocarburos, como derecho del productor a evacuar su producción” y la clave “será considerar el GNL como el producto de una actividad industrial (al igual que el metanol o la urea) y, por lo tanto, no se les debe aplicar las normas que al gas en estado gaseoso”.

Para incentivar las exportaciones, Rodríguez Chirillo dijo que se autorizarán permisos de largo plazo y de manera firme (no se pueden interrumpir). “Esto tiene que convertirse en un derecho reglamentario, al que el Estado podrá negar por motivos fundados técnica o económicamente en la seguridad del suministro”, dijo.

Sin embargo, dijo que hay que invertir para superar las restricciones de acceso a infraestructura. “Es necesario un puerto para buques de mayor porte, en aguas más profundas. Porque si no, el aumento de producción de Vaca Muerta no se podrá evacuar en pocos años. Esto retrasa inversiones en perforación y fracturas de petróleo y gas, y se postergan exportaciones, ingreso de divisas e inversiones en otras obras de infraestructura necesarias (como oleoductos, plantas de tratamiento, de almacenaje)”, comentó.

Principales medidas energéticas

Entre las principales medidas que se necesitan implementar, enumeró:

Necesidad de revisar el marco normativo, el cual está diseminado en muchas normas (leyes, decretos y resoluciones), con áreas de control superpuestas (nación, provincias).Implementar una política de largo plazo consistente con el desarrollo productivo.En materia de precios, permitir que los aumentos del precio interno achiquen la brecha con el precio export parity haciendo una transición con medidas que estabilizan la macroeconomía o un sendero de precios y la creación de un fondo de estabilización (cuyo destino exclusivo es neutralizar la volatilidad de precios).Eliminar derechos de exportación (retenciones) y aranceles de importación en crudo y combustibles.Permitir Contratos de Exportaciones a Término de mediano plazo (más de un mes), en crudo y combustiblesFomentar en el mercado interno los contratos de mediano plazo entre productores y refinerías no integradas, neutralizando su derecho a bloquear las exportaciones.Transición energética

Si bien en varias ocasiones Milei dijo que no cree en el cambio climático, su asesor energético indicó que es necesario tomar medidas para “llevar a cabo la transición enérgica para cumplir con los compromisos internacionales”.

Sin embargo, advirtió: “No hay que copiar la de Europa, estoy allá residiendo y les aseguro que es muy costoso la forma en la que están haciendo, electrificando todo. Ellos ponen el énfasis en la transición en las renovables solamente, nosotros tenemos la posibilidad de complementar con el gas y bajar los costos”.

Por lo tanto, en su presentación indicó:

Cumplir con las ‘Contribuciones Nacionales Definidas’ (CND) a partir del aprovechamiento de los recursos naturales argentinos, despejados de todo subsidio.Gas natural, con un 45% menos de CO2 que el carbón y complemento de las renovablesRenovables eólica y solar (la Argentina es de los países con más “factor de uso” de estos recursos).Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), mediante la captura de CO2 que la fotosíntesis y la tierra necesita (forestación, pasturas, etc.)Bioenergía como parte de las SBN (Biocombustibles/Biogas)Eficiencia Energética (solo será realizable sin subsidios a los precios de la energía)Para llevar a cabo la transición energética no debemos copiar a Europa que tiene otra matriz energética y una problemática diferente a la nuestra.Biocombustibles

En biocombustibles, Rodríguez Chirillo dijo que el Estado solo tiene que regular el porcentaje de mezcla en los biocombustibles, los cuales podrían establecerse una misma ley de forma de crecimiento progresivo. “El reciente régimen dictado estableció porcentajes que están por debajo de lo que se determina en otras legislaciones comparadas”, indicó.

“Además, la asignación de cupos atenta contra la competencia y el libre mercado. Se debe respetar lo existente pero no otorgar más. La determinación de precios también atenta contra la competencia y se debe liberar el mercado para todo incremento a futuro”, agregó en una parte de su presentación.

También dijo que hay que “reglamentar el aprovechamiento y uso del biogás como servicio público, que hoy solo se está aprovechando en forma aislada”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/quien-es-y-como-piensa-el-asesor-energetico-de-javier-milei-nid23062023/

Comentarios
Volver arriba