Generales Escuchar artículo

¿Quién creó la bandera argentina?

El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a ...

El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció ese mismo día en 1820 y fue el creador de esta insignia patria. Este político, abogado, escritor y militar cumplió un rol fundamental en la Revolución de Mayo, que destituyó al virrey Baltasar H. de Cisneros, y fue uno de los vocales de la Primera Junta.

En este día, que es feriado en nuestro país, se celebra —entonces— la creación de este símbolo de la identidad argentina y se recuerda la labor de su creador, dado que este referente de la historia nacional dedicó su vida a luchar por la libertad e independencia de la región del Alto Perú. Por eso, a esta fecha también se la recuerda como el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.

Por qué el Día de la Bandera se celebra el 20 de junioEfemérides del 20 de junio: ¿qué pasó un día como hoy?¿Cuál era el nombre completo de Manuel Belgrano?

Este prócer argentino nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770 y, tal como figura en la certificación de fe de su bautismo, su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.

¿Cómo se creó la bandera argentina?

El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso al gobierno la inclusión de una escarapela nacional para que los soldados portaran durante su labor. Esta llevaba los colores celeste y blanco y excluían el rojo, para evitar confusiones con los ejércitos realistas, quienes se oponían a la independencia.

Dos semanas más tarde, Belgrano decidió mandar a confeccionar una bandera con los mismos colores, y fue María Catalina Echevarría de Vidal, una ciudadana de Rosario, la encargada de hacerlo. Así se fabricó la primera bandera de la Nación: un manto con dos franjas horizontales blancas en los extremos y una franja celeste en el medio.

Cuándo es el próximo feriado de julio 2023 en la Argentina

La confección de esta primera bandera demoró cinco días y se hizo con hilos dorados, que se utilizaron para coser cada uno de sus paños. El 27 de febrero de 1812, se izó por primera vez en Rosario, ciudad donde ahora se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, que está ubicado en el Parque Nacional dedicado a esta insignia.

A pesar de ser considerada como un símbolo patrio, en marzo de 1812, el Gobierno Nacional le prohibió a Belgrano utilizarla por motivos de política internacional. Es así, que le solicitó usar la insignia de la Fortaleza de Buenos Aires y Belgrano entregó el manto ante el Cabildo de Jujuy.

Un año más tarde, y con el aval de Asamblea del Año XIII, este prócer decidió fabricar otra bandera, pero se le ordenó que esta se implemente únicamente como símbolo del Ejército del Norte y no del Estado nacional.

Cuatro años más tarde, luego de la independencia de Argentina, el Congreso General Constituyente de San Miguel de Tucumán la nombró como Símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata de manera oficial, siendo esta la bandera que luego heredaría la nación Argentina.

¿Por qué la bandera argentina lleva un sol?

Hacia 1818, Juan Martín de Pueyrredón, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata decidió incluir un sol incaico, conocido como sol de Mayo, al diseño de esta insignia. Este elemento se incluyó como una forma de recordar que, durante la Revolución de 1810, el cielo se despejó luego de la lluvia y dio inicio a un día soleado.

¿Cómo explicar la figura de Manuel Belgrano para los chicos?

Asimismo, con esto se deseaba rendir homenaje a Inti, el dios del sol inca, cuya figura es representada por un rostro humano dentro de un sol dorado, de treinta y dos rayos. Manuel Belgrano aprobó esta modificación, y colocó el sol en el medio de la franja blanca de la bandera.

Manuel Belgrano, en frases: citas para recordar al creador de la bandera“Fundar escuelas es sembrar en las almas”“El hombre, por su naturaleza, aspira a lo mejor, y, por consiguiente, desea tener comodidades y no se conforma solo con comer”“Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza ; es preciso contenerla y pedir a Dios que la destierre, porque de no, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad”“Soy muy amante de que todas las ciencias se sepan por principios y nadie pueda tener conocimiento de aquellas sin estar instruidos en estos”“El miedo solo sirve para perderlo todo”“No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo”“¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público?”“Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos”“Método no desorden; disciplina, no caos; constancia no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia”“Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención”“Los hombres no entran en razón mientras no padecen”“El bien público está en todos los instantes ante mi vida”“Ninguna cosa tiene su valor real, ni efectivo en sí mismo, solo tiene el que nosotros le queremos dar; y este se liga precisamente a la necesidad que tengamos en ella; a los medios de satisfacer esta inclinación; a los deseos de lograrla y a su escasez y abundancia”“Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella”Aurora: la letra completa de la canción a la bandera

Alta en el cielo, un águila guerrera,

audaz se eleva en vuelo triunfal.

Azul un ala del color del cielo,

azul un ala del color del mar.

Así en la alta aurora irradial,

punta de flecha el áureo rostro imita,

y forma estela al purpurado cuello.

El ala es paño, el águila es bandera.

Es la bandera de la patria mía,

del sol nacida, que me ha dado Dios.

Es la bandera de la patria mía,

del sol nacida, que me ha dado Dios.

Es la bandera de la patria mía,

del sol nacida que me ha dado Dios.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/quien-creo-la-bandera-argentina-nid20062023/

Comentarios
Volver arriba