Generales Escuchar artículo

Qué es el metacrilato, la sustancia que le inyectaron a Silvina Luna y le trajo complicaciones gravísimas

Así consta en la denuncia judicial: el metacrilato fue la sustancia que le inyectó Aníbal Lotocki, el llamado “cirujano de los famosos”, a ...

Así consta en la denuncia judicial: el metacrilato fue la sustancia que le inyectó Aníbal Lotocki, el llamado “cirujano de los famosos”, a Silvina Luna durante una intervención en los glúteos, en 2010. Luego de esa operación, comenzaron los problemas de salud y tiempo después se sumaron los testimonios de otras mujeres que fueron operadas por el médico con distintas consecuencias para su salud.

El metacrilato es una sustancia que no está autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para cirugías estéticas como el relleno de glúteos. Pero, a partir de 2010, frente al encarecimiento de productos de medicina estética importados y certificados, comenzaron a emplearse alternativas sin validación o que, incluso, estaban aprobados, pero para otros usos y otras concentraciones.

Este material es hoy la clave de la crítica situación de salud en la que se encuentra la modelo, internada en terapia intensiva en el Hospital Italiano, con pronóstico reservado y con complicaciones en la función renal.

“Voy y vengo cada 15 días”. El fenómeno de los médicos que cruzan a países limítrofes a cubrir guardias que duplican sus ingresos

“El metacrilato es un polímero, una macromolécula, lo que llamamos material plástico. Muy usado en aplicaciones médicas. Por ejemplo, las prótesis de cadera se fijan con PMMA , ya que para esa aplicación está demostrado que es biocompatible, pero no es compatible para cualquier uso. La dosis está en relación con la toxicidad, en concentraciones mayores y en usos no indicados el cuerpo genera una respuesta adversa”, explicó a LA NACIÓN Gustavo Abraham, doctor en Ciencia de Materiales, investigador principal del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, especializado en polímeros biomédicos.

“Estudiamos materiales poliméricos o plásticos que se usan en aplicaciones médicas. En el campo de la cirugía, el metacrilato se usa en bajas cantidades, en arrugas y pequeñas correcciones. O en odontología. Pero no está aprobado para glúteos, donde hay posibles migraciones de sustancias, cadenitas de bajo peso molecular, al torrente sanguíneo, que pueden dar origen a eventos que comprometan la vida misma de la persona”, detalló Abraham.

Complicaciones gravísimas

Mónica Milito, especialista en cirugía plástica y reparadora, miembro de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (Sacper), detalló: “Yo misma he visto muchísimos pacientes con complicaciones gravísimas, por ejemplo, necrosis, que es cuando el tejido deja de tener oxígeno; enfermedades autoinmunes; diabetes; lupus; artritis reumatoidea, que es una respuesta del organismo que se confunde y reacciona de esta manera. Y, en los estadios más importantes, cuando empieza la hipercalcemia, ahí ya se produce la insuficiencia renal o, incluso, en algunos pacientes que han tenido desprendimiento, se producen embolias, trombosis y muerte súbita o infarto por estos rellenos”.

Marcelo Berstein es cirujano y miembro del comité de comunicación de Sacper. “Nosotros insistimos en que los pacientes consulten si el cirujano es miembro de la sociedad, si es idóneo, si se lo evalúa, si usa criterios válidos. El metacrilato se utiliza en odontología en pequeñas cantidades y en productos específicamente autorizados por Anmat, pero no hay ningún producto que tengan metilmetacrilato que sea para uso de relleno de glúteos. Está indicado en casos traumatológicos, en reemplazos de cadera para poner prótesis, se lo utiliza como cementante, en una mínima cantidad, entre la prótesis y el hueso. También se lo usaba en neurocirugía para hacer pequeños segmentos óseos que se perdieron. Hoy ya no se usa más. Estaba indicado para uso cosmético en muy pequeñas cantidades, para arrugas, pero tampoco hoy la Anmat ya no la permite”, apuntó. 

“Para que se entienda, el metacrilato es un polvo de acrílico, que en esas cantidades no tiene un uso médico, sino hogareño. Es el material de las repisas o de los vidrios de los cochecitos de colección. No está permitido su uso en pacientes”, detalló Berstein.

¿Cómo ocurre la intoxicación por metacrilato?

“Hay partículas que pueden migrar por el torrente sanguíneo y llegar al riñón. Al tener un cuerpo extraño en el organismo, el cuerpo lo reconoce y lo quiere eliminar. Como no lo logra, porque está encapsulado, entonces se producen series de infecciones sucesivas. Cuando eso ocurre, se deben aplicar corticoides para evitar el rechazo generalizado del cuerpo a ese material, pero esto le baja las defensas al paciente. Se debilita el sistema inmunológico. En este contexto, se pueden acantonar más bacterias. Acantonar significa que se depositan y se multiplican en forma feroz. Incluso, las micobacterias”, explicó Berstein.

“El cuerpo quiere eliminar las partículas microscópicas que se depositaron en el riñón y no lo logra. Se forman nódulos. Al inmunodeprimirse con corticoides, le bajan las defensas y puede producirse una infección generalizada”, completó.

¿Qué hacer?

¿Qué es lo que tiene que hacer la persona que tiene este producto en el cuerpo? “Concurrir a un médico serio y evaluar la situación a fin de ver si es posible remover la mayor cantidad de producto. Hacer un estudio, una tomografía. Es muy difícil visualizar el producto, hay que hacerlo por un estudio bastante complejo que se llama electroforesis, que es bastante complejo hacerlo en Argentina, pero se puede hacer. Y tratar de hacer una biopsia para ver qué producto tiene la persona y actuar en base al síntoma”, indicó Milito.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/que-es-el-metacrilato-la-sustancia-que-le-inyectaron-a-silvina-luna-y-le-trajo-complicaciones-nid04072023/

Comentarios
Volver arriba