Generales Escuchar artículo

Por el impacto de la sequía, la actividad económica cayó 5,5% en mayo

La sequía histórica que hizo estragos en la producción del sector agropecuario sigue afectando de forma negativa a la actividad económica, que en mayo registró una caída de 5,5%, respecto de ...

La sequía histórica que hizo estragos en la producción del sector agropecuario sigue afectando de forma negativa a la actividad económica, que en mayo registró una caída de 5,5%, respecto de igual mes de 2022, y una baja intermensual desestacionalizada de 0,1%, en la comparación con abril pasado.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que destacó además que cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual (ia), entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-43,8% ia) y Pesca (-22,6% ia). El primero es, además, el de mayor incidencia negativa: aportó 5,8 puntos porcentuales a la caída interanual del indicador.

A pesar del congelamiento, la planta de empleados públicos volvió a crecer

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que en la variación interanual la caída de 5,5% es importante. “Y en esa comparación es donde se puede analizar por sectores y ahí salta claramente que agricultura es el que más cayó, con una baja de 43,8%, mientras que en abril había retrocedido 37%. Este golpe al agro influye además, junto con las trabas a las importaciones, en la industria manufacturera, que creció apenas 0,1%, cuando venía de crecer 1,6% en abril y 3,3%, en marzo; o sea que se frenó bastante”, explicó el especialista.

En lo que concierne al dato desestacionalizado de mayo, respecto de abril, Tiscornia señaló que la baja fue bastante suave, si se contempla que las bajas en industria y construcción habían sido altas y que se trata de un mes donde la sequía sigue teniendo relevancia. “De todos modos, el dato vuelve a ser una caída, que se suma al 1,9% intermensual que se había dado en abril respecto de marzo”, agregó el economista.

La de mayo es la peor caída interanual de la actividad económica en 2023, puesto que en enero el EMAE había arrojado un alza de 2,7%, en febrero la cifra fue de 0,0%; en marzo exhibió un aumento de 1,4%, y en abril, ya empezó a reflejar el impacto de la sequía, con una baja de 4,4%. “Es el coeficiente estacional más bajo para mayo en (fácil) una década, y por mucho”, enfatizó en Twitter el economista Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, dijo que, debido a la sequía extrema que sufrió la cosecha gruesa, el dato de mayo fue muy duro, como lo fue el de abril y como estima que serán los de junio y julio. “También cayó en la medición intermensual desestacionalizada. Fue solo de 0,1%, pero caída al fin, y ya en lo que va del año hay un descenso de 1,3% del PBI, que de alguna manera sabemos que va a ser irreversible. La pregunta es ¿cuánto va a caer el producto en 2023? Claramente, el signo será negativo, pero no hay certeza de si va a ser de -2% o de -3%”.

Otros factores

Ahora, si bien la sequía es el principal factor a la hora de explicar el derrumbe interanual de la actividad económica, no es el único. El economista Emilio Prado, de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que el manejo de la situación fiscal e inflacionaria del país, sumado a la incertidumbre sobre el financiamiento del FMI, juegan en contra de cualquier sostenimiento del nivel de actividad. “Descontamos que la caída se profundizará en el segundo semestre y que el próximo gobierno heredará una economía en recesión con inflación de tres dígitos, algo que requerirá un programa económico reformista y profundo”, concluyó.

Para Sigaut Gravina, algo positivo que se puede extraer del último EMAE es que, cuando se quita del análisis al agro, se ve que el resto de las actividades crece alrededor del 1,5%, tanto en mayo como en los primeros cinco meses del año. “Es decir que el resto de las actividades todavía resiste. Obviamente con crecimiento mínimo y con alta probabilidad de cambiar en el segundo semestre a medida que la economía se vaya quedando sin dólares, haya más restricciones cambiarias y los ingresos formales crezcan por debajo de la inflación”, subrayó el economista.

En este sentido, Prado destacó que el sector de mayor incidencia positiva fue el de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+2,8% ia) que aportó 0,35 puntos porcentuales al nivel general, el cual no llegó a contrarrestar el fuerte impacto del sector agropecuario. “Y también se destaca la variación positiva de Hoteles y Restaurantes. Paradójicamente, el fenómeno inflacionario que estamos viviendo promueve que las familias sustituyan ahorro por consumo y, en consecuencia, empujen transitoriamente la demanda de algunos sectores”, remarcó el economista

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/por-el-impacto-de-la-sequia-la-actividad-economica-cayo-55-en-mayo-nid18072023/

Comentarios
Volver arriba