Generales Escuchar artículo

Paro de colectivos: por resolución oficial, el Gobierno impide que se descuente el presentismo

El viernes pasado, miles de trabajadores se vieron imposibilitados de concurrir a sus puestos laborales por el paro de transporte que se llevó a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMB...

El viernes pasado, miles de trabajadores se vieron imposibilitados de concurrir a sus puestos laborales por el paro de transporte que se llevó a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Por esa razón, este lunes el Ministerio de Transporte decidió mediar y oficializó que las empresas no podrán descontar el presentismo.

“Establécese que los trabajadores afectados en su movilidad a los fines de la concurrencia a sus puestos de trabajo como consecuencia de las medidas referidas en el considerando, conservarán el derecho al goce íntegro de sus ingresos habituales”, estableció la resolución 887, publicada esta madrugada en el Boletín Oficial. Esta medida fue adelantada por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Preguntas y respuestas sobre la construcción del gasoducto Néstor Kirchner

De acuerdo con el texto oficial, entre los factores preponderantes que tienden a justificar las inasistencias del personal a su lugar de trabajo existe lo que se denomina “caso fortuito” o “fuerza mayor”. Sería del caso de la situación que se vivió el viernes, cuando la Unión Tranviarios Automotor (UTR) realizó un paro de colectivos en el área metropolitana. La escena terminó por desbordar cuando, sorpresivamente, el gremio de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA) impidió la salida de los trenes de la línea Sarmiento.

“Una situación de fuerza mayor se configura cuando ese impedimento no ha podido ser evitado (art. 1730 Cód. Civil y Comercial) y exime de responsabilidad a ambas partes del cumplimiento de sus obligaciones: al trabajador, de poner sus servicios a disposición del empleador y a este, de dar ocupación, ya que también es ajeno a aquel”, aclaró.

De todas formas, los trabajadores afectados en la movilidad deberán acreditar dicha condición ante su empleador. En caso de divergencias interpretativas, el Gobierno aclaró que se deberá resolver la cuestión por la vía del diálogo social entre empleadores, o sus representantes, y las organizaciones representativas de trabajadores.

Zuzalu, el Estado de la longevidad extrema y otras postales de la economía del envejecimiento

“El principio de buena fe es la forma en que se debe conducir el empleador como el trabajador, que debe regir desde el inicio hasta la finalización laboral. Tanto el trabajador como el empleador deben obrar con diligencia, honestidad, prudencia, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo. Que la buena fe es un elemento natural de la vida humana, en el mundo jurídico actúa como principio general para regular la convivencia armónica entre los hombres”, agregó la Resolución, firmada por la ministra de Trabajo, Raquel Cecilia Kismer (Kelly Olmos).

El paro de colectivos se levantó el viernes pasadas las 17:30, tras afectar a cuatro millones de personas. El ministro de Economía realizó fuertes críticas al sector empresario, a quienes los acusó de “tomar a la gente de rehén”, y también al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por no participar de la mesa que destrabó el conflicto.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/paro-de-colectivos-por-resolucion-oficial-el-gobierno-impide-que-se-descuente-el-presentismo-nid10072023/

Comentarios
Volver arriba