Generales Escuchar artículo

Paradoja: cada vez más empresas se financian a tasas negativas

La economía argentina está llena de paradojas que son difíciles de explicarles a los analistas económicos extranjeros. En los últimos meses, una nueva rareza volvió a sorprender en el mercado...

La economía argentina está llena de paradojas que son difíciles de explicarles a los analistas económicos extranjeros. En los últimos meses, una nueva rareza volvió a sorprender en el mercado financiero. Pese a que el Banco Central (BCRA) estableció la tasa de interés efectiva anual (TEA) en 154%, por encima de la inflación interanual de 114%, hay empresas argentinas que están logrando financiarse a tasas negativas, a plazos de 24 a 30 meses. En otros términos, hay empresas que pagan una tasa menor a la inflación cuando les prestan dinero.

En lo que va del año, se emitieron 35 obligaciones negociables (ON, los bonos de las empresas) atadas a la variación del tipo de cambio oficial por un total equivalente a más US$1600 millones. En la mayoría de esas emisiones, las empresas lograron financiarse a tasa negativa.

Esto es producto del gran apetito que hay por parte de otras empresas que buscan activos financiados que sigue la evolución del dólar, ya que les sobran pesos, no pueden dolarizarse por las restricciones regulatorias y necesitan cubrirse de una eventual brusca devaluación.

“Las empresas que puede emiten dollar link (ON ajustadas al tipo de cambio oficial) son las que tienen sus ingresos atados a esa misma moneda. En general son energéticas, que cobran de Cammesa , petroleras o de generación eléctrica, y también las vinculadas al agro y las que venden agroquímicos y fertilizantes. Sus flujos están dolarizados”, explica Sebastián Money, director de Invertir en Bolsa (IEB).

Entras las empresas que emitieron este tipo de ON a tasa negativa hay dos compañías de la familia Eurnekian, Compañía General de Combustibles (CGC) y Aeropuertos Argentina 2000; Case New Holland (CNH), un fabricante global de maquinaria agrícola; Oleoductos del Valle (Oldelval), la empresa a cargo de la ampliación de la capacidad de transporte del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Buenos Aires; Telecom, y Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), que tiene varios parques eólicos.

“El caso más interesante fue el de PCR, que hizo una integración en especies, un canje de un bono viejo por uno nuevo atado a la variación del tipo de cambio, pero a tasa negativa de 8%. Eso lo logró porque tiene accionistas sólidos y sus ingresos están vinculados a la venta de energía convencional en petróleo y a los parques eólicos”, explicó Money.

Los bonos más cortos para esta operación son entre 24 y 30 meses, que son los más demandados por los inversores y, por lo tanto, los que tienen tasa más negativa. Los emisores, por su parte, buscan emitir al más largo plazo posible, entre 48 a 60 meses. Dentro de la matriz corporativa que tiene capacidad de emitir estas ON, hay diferentes tipos de empresas que tienen el mejor riesgo crediticio del mercado argentino (las AAA).

“Todo aquel que tenga pesos y necesite cobertura devaluatoria compra los papeles. Pueden ser los fondos comunes de inversión (FCI) dollar link, corporativa que tienen pesos, institucionales o bancos. Los corporativos que no pueden acceder a los dólares financieros por restricciones cambiarias o normativas, compran este tipo de activos”, dijo Money.

Técnicamente, la emisión de ON a tasa negativa funciona así: como el cupón (la tasa de interés que paga) es 0% y el precio de un nominal es 100, si el inversor interesado paga por arriba de 100 (sobre la par), hay un rendimiento negativo. “A precio 100, recibe 0% de tasa. Si paga 105 para comprar bonos que representan 100, como el cupón es igual a 0%, el efecto precio tasa es inverso, por ende da un rendimiento negativo”, explicó el analista financiero de IEB.

“Las empresas están aprovechando el creciente apetito del sector privado por cobertura cambiaria para emitir obligaciones negociables en pesos dollar linked a tasas negativas. Básicamente, quienes demandan estos papeles son importadores que buscan cubrirse de un potencial salto cambiario, dado que la cobertura en la mayoría de los casos resulta menos costosa que a través del mercado de futuros”, dijo Lorena Giorgio, analista de Equilibra.

La economista, sin embargo, indica que, para el ahorrista común, estas tasas negativas lucen poco atractivas y recomienda cubrirse con un bono CER (atado a la inflación) largo, como el TX24 o el TX26. “Con estos bonos, captarían a través del pass-through buena parte del impacto de una devaluación y tienen precios mucho más convenientes”, indicó.

Recomendaciones para inversores arriesgados

Las ON también se pueden adquirir en pesos en el mercado secundario. “Entre las opciones más atractivas destacamos Genneia 2027 (Gncxo) o Aeropuertos Argentina 2000, con vencimiento en 2031 (ARC1O). La primera se posiciona como la principal generadora de energía renovable en la Argentina, con contratos en dólares por el 95% de sus ventas y un gradual desapalancamiento, que les proporciona cierta holgura en el manejo de sus pasivos. Por su parte, Aeropuertos Argentina muestra en sus balances una holgada posición de liquidez, con elevada cobertura de intereses con Ebitda. Ambas emisiones operan actualmente con rendimientos entre 7% y 9% y pagan intereses semestrales. Sin embargo, cuentan con lámina mínima de ingreso, lo que puede resultar privativo para algunos inversores”, dijo Lisandro Meroi, de TSA Bursátil.

Hay otras alternativas que no poseen esta restricción, como Pampa Energía 2026 (MGC9O) e IRSA 2028 (IRCFO). “En estos casos hablamos también de altos cupones de intereses, pagaderos de forma semestral, con amortizaciones parciales del capital. Estas ON poseen alta liquidez para su negociación y permiten dolarizar las carteras, resguardando al inversor de las variaciones que presenten los dólares bursátiles”, agregó.

Finalmente, para un perfil de inversión más grande, dice Meroni, “Transportadora de Gas del Sur 2025 (TSC2O) se muestra como un buen crédito dentro del sector de petróleo y gas, con una tasa cupón y un rendimiento competitivos respecto a las últimas emisiones de mercado”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/paradoja-cada-vez-mas-empresas-se-financian-a-tasas-negativas-nid04072023/

Comentarios
Volver arriba