Generales Escuchar artículo

Pagofagia: qué le pasa a tu cuerpo si comés o masticás hielo con frecuencia

Masticar y comer frecuentemente cubit...

Masticar y comer frecuentemente cubitos o pedacitos de hielo, e incluso la escarcha del congelador, está relacionado con un trastorno que se conoce como pagofagia. Acá te decimos la causa, lo que pasa cuando lo comés con regularidad y qué alimentos necesita el cuerpo para dejar este hábito.

Ganó Los 8 escalones, su familia tuvo un gesto conmovedor y Evangelina Anderson no pudo contener las lágrimas

Lo primero que hay que decir es que si de vez en cuando te gusta hacer crujir los cubitos de hielo que sobran cuando terminás una bebida, eso no es pagofagia, esta solo se presenta cuando el antojo es persistente. Por eso es necesario que conozcas qué sucede si lo masticás con frecuencia y las causas que lo generan, para que evités caer en este hábito, informó el portal de salud WebMD.

¿Qué causa el antojo de comer hielo frecuentemente?

El frecuente hábito de masticar y comer hielo, llamado pagofagia, se asocia principalmente con la anemia por deficiencia de hierro, una enfermedad en la que la falta de hierro en el torrente sanguíneo impide que el organismo tenga la suficiente capacidad para producir la cantidad necesaria de glóbulos rojos, que ayudan a transportar oxígeno a todos los tejidos y órganos del cuerpo, destacó la Escuela Médica de la Universidad de Harvard.

Como se mencionó anteriormente, masticar y comer hielo con frecuencia está relacionado con la anemia causada por deficiencia de hierro que genera un nivel bajo de glóbulos rojos en la sangre, por lo que también es necesario conocer los síntomas principales de la anemia que a continuación detallamos.

Receta: cómo preparar la mejor papa rellena para estas Fiestas

Además de la pagofagia, otras señales que indican anemia son las siguientes: cansancio, fatiga, debilidad, latidos irregulares en el corazón, dificultad para respirar, mareos o aturdimiento, dolores de cabeza, dolor en el pecho, piel pálida o amarillenta, manos y pies fríos, de acuerdo con el sitio de salud Mayo Clinic.

¿Qué pasa si como hielo con frecuencia?

Si te pregunta qué sucede si masticás y comés hielos con frecuencia, las consecuencias de este hábito alimenticio podrían derivar en desnutrición y problemas de salud bucal.

Desnutrición: la pagofagia o la tendencia de masticar y comer hielo de manera frecuente, que es un síntoma de anemia por falta de hierro en la sangre, informó WebMD, puede generar desnutrición cuando el antojo de hielo es intenso e incluso reemplaza a otros alimentos.Problemas de salud dental: deterioro de la salud bucal es otra de las complicaciones que genera la pagofagia, ya que masticar hielo de manera recurrente puede irritar las encías, dañar el esmalte de los dientes y hacer que la dentadura sea más propensa a desarrollar caries. Y en caso del uso de aparatos ortopédicos, dentales o empastes, podrían dañarse.Alimentos ricos en hierro que ayudan a evitar o combatir la anemia

Es importante destacar que el hábito de masticar y comer hielo con frecuencia es un síntoma relacionado con la anemia por deficiencia de glóbulos rojos en la sangre, que contienen hemoglobina, una proteína rica en hierro, por lo tanto, el cuerpo necesita nutrirse con alimentos que contengan hierro.

¿Las mascotas pueden contagiar enfermedades a las personas?

El hierro está presente en los siguientes alimentos:

Legumbres: poroto, alubia, garbanzo, habas y lentejas.Frutas deshidratadas: uva y ciruela pasa.Semillas: almendras y nueces.Verduras: brócoli, espinaca, coles, espárragos, diente de león.Cereales o granos enteros: trigo, mijo, avena y arroz integral.Carne roja magra, hígado, salmón y atún.

Recordá que ante cualquier síntoma de anemia por déficit de hierro, como masticar y comer hielo frecuentemente, es necesario que acudas al consultorio médico para que recibas el tratamiento adecuado.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/pagofagia-que-le-pasa-a-tu-cuerpo-si-comes-o-masticas-hielo-con-frecuencia-nid12122023/

Comentarios
Volver arriba