Generales Escuchar artículo

Nuevo registro. Más controles para la importación de una sustancia que provocó una grave crisis de opioides en los EE.UU.

Con el objetivo de mejores los mecanismos de control, la Dirección General de Aduanas (DGA) creó un nuevo registro para las operaciones de importación y exportación de...

Con el objetivo de mejores los mecanismos de control, la Dirección General de Aduanas (DGA) creó un nuevo registro para las operaciones de importación y exportación de fentanilo, la sustancia que provocó una grave crisis de opioides en los Estados Unidos.

“Se establecen pautas que regulen estas operaciones con el objeto de mejorar los mecanismos de control dentro de una actividad comercial que resulta altamente vulnerable a los impactos no deseados de actividades ilícitas perpetradas por las organizaciones delictivas ligadas al narcotráfico”, informó la Aduana.

La nueva regulación, que se enmarca en el Plan Anual de Lucha contra el Narcotráfico de la Dirección General de Aduanas, impone que quienes pretendan operar en comercio exterior con la mencionada sustancia - que es de uso medicinal- deberán presentar una declaración anticipada jurada.

“Con esta nueva medida nos estamos anticipando a una problemática que puede aproximarse. Las organizaciones criminales que trafican fentanilo y sus derivados tienen interés geopolítico en la región. Estos mecanismos permitirán un mejor control aduanero y respuestas más eficaces al nuevo contexto, procurando un equilibrio entre la seguridad y la facilitación del comercio”, sostuvo Guillermo Michel, director general de Aduanas.

El fentanilo puede causar adicción, dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y muerte. Además, uno de sus derivados más potentes es el carfentanilo, que se estima es 10.000 veces más potente que la morfina.

El fentanilo y sus derivados han sido responsables de cientos de muertes por sobredosis cada semana en Europa y en los EE.UU., por lo que la medida busca adelantarse a una problemática que se aproxima en la región y significa una amenaza a la salud pública, debido al alto índice de consumo de drogas ilícitas, explicaron las fuentes.

Días atrás, un perro de la Aduana detectó en el aeropuerto de Ezeiza 1,276 kilos de fentanilo. La sustancia se encontraba en un frasco de proteínas que estaba siendo enviado a Miami, EEUU, mediante el Régimen de los Prestadores de Servicios Postales.

“Luego de que el perro aduanero detectara la sustancia, fue identificada por medio de un análisis de narcótico”, se explicó en un comunicado de prensa. Tras el hallazgo, tomó intervención el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich.

En la Argentina, en febrero de 2022, 24 personas murieron después de haber consumido cocaína adulterada con carfentanilo.

“Los especialistas dicen que tiene un uso veterinario y restringido”, explicaron, en su momento, fuentes judiciales. El carfentanilo fue incluido en el listado de sustancias prohibidas el 14 de agosto de 2019 con el decreto 560, según el Boletín Oficial.

El jefe de Toxicología del Hospital Fernández y es profesor titular de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Carlos Damin, había dicho: “El carfentanilo es un opioide que se usa como anestésico e, incluso, como analgésico. Es entre 9000 y 10.000 más potente que la morfina. La base es un polvo y por eso se lo utiliza en los Estados Unidos para adulterar la heroína o el mismo fentanilo. Normalmente, es de uso veterinario y en nuestro país no está aprobado para uso médico y está en la lista de sustancias prohibidas”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/nuevo-registro-mas-controles-para-la-importacion-de-una-sustancia-que-provoco-una-grave-crisis-de-nid29092023/

Comentarios
Volver arriba