Generales Escuchar artículo

Los consumos de Netflix, Cabify y Google podrían llegar en dólares a falta de una resolución del Gobierno

Por estos días, algo cambió en el sistema argentino de pagos. En el resumen de la tarjeta, el abono de servicios internacionales como Netflix, Cabify o Amazon podría aparecer directamente en dó...

Por estos días, algo cambió en el sistema argentino de pagos. En el resumen de la tarjeta, el abono de servicios internacionales como Netflix, Cabify o Amazon podría aparecer directamente en dólares (y no en pesos). En otros casos, la tarjeta de crédito que se usó siempre podría verse rechazada por la plataforma. Una problemática que empezará a observar los usuarios en las próximas semanas, en tanto la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia (CNDC) no se expida localmente sobre un conflicto que se desató por los pagos transfronterizos a nivel global.

El problema data de algunos años y tiene como protagonistas a las marcas de las tarjetas (Visa y Mastercard) y a las empresas de subadquirencia (como PayU, Ebanx, dLocal y PPRO). Estas últimas se encargan de canalizar los cobros internacionales y actúan como mediador entre las compañías que operan en el exterior y sus clientes. Mientras que los usuarios pueden abonar en moneda local, la firma se ahorra el trabajo de abrir una sede en cada país y reciben el dinero por medio de la procesadora de pagos.

Las provincias echan mano a los plazos fijos para resguardarse de la inflación: $467.902 millones

Pero el sistema comenzó a romperse cuando Visa anunció el programa para pagos internacionales Expanded Merchant Location Program (EMLP) y Mastercard, el Payment Intermediary Foreign Exchange Operators (PIFO). Aunque explicaron que la iniciativa era para generar transparencia en la red y prevenir fraudes, en la práctica significó un aumento en los costos de las operaciones.

“Se establecieron montos ridículos, lo que mató el margen de las compañías que estaban ofreciendo los servicios. Fue un acuerdo para todos los países latinoamericanos e hispanoparlantes. Esta medida, que principalmente la impulsó Visa, impactó en los negocios de los proveedores de servicios locales para compañías como Nintendo, Spotify, Google, YouTube. Entonces, ¿qué fue lo que hicieron? Estas empresas, que son competidoras entre sí, se juntaron y fueron a los diferentes entes de regulación de la competencia para decir que Visa aplicaba un proceso de discriminación”, explicó Ariel Setton, economista especializado en medios de pago, inclusión financiera y bancarización.

ALERTA 🚨
De no mediar cambios, desde el día de hoy corre riesgo el uso de plataformas internacionales con tarjetas Argentinas.
Sale 🧵

— Ariel Setton (@arisetton) September 22, 2023

En los últimos meses, las autoridades de Chile, Colombia, Perú y Paraguay se pronunciaron al respecto y concedieron una medida cautelar en contra de Visa por presunto “abuso de posición dominante”. Menos la Argentina. El 16 de septiembre pasado venció el plazo puesto por Visa para implementar este nuevo mecanismo, aunque hubo una prórroga hasta el viernes pasado a las 15 horas. Hasta el momento, no hubo novedades.

“En casi toda América Latina, esto llevó a procesos antimonopólicos y mientras tanto se dictaron cautelares y amparos que previenen la implementación de las nuevas comisiones. En Argentina, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia aún no se expidió al respecto, ni sobre la cuestión de fondo ni con una cautelar que sostenga la situación actual a la espera de una resolución”, resumieron desde Epyca Consultores.

Fuentes cercanas a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia le confirmaron a LA NACION que la comisión se encuentra tratando este tema y que esperan poder dar a conocer un dictamen “a la brevedad”. Mientras tanto, los servicios internacionales pasarían a cobrarse en dólares y no en pesos. En tanto, si el cliente tiene una tarjeta que fue emitida localmente, puede que la membresía le llegue rechazada.

El Gobierno pagará un bono de $20.000 en dos cuotas a desempleados

“Hoy tenés una doble Nelson. Por un lado, tenés al Banco Central que imposibilita o dificulta el acceso al mercado de cambios oficial para girar ese dinero al exterior. Por eso, hubo empresas como Spotify que hace unos meses empezaron a cobrar en dólares, porque para convertir los pesos tenían que dejar la plata parada unos 180 días o ir vía contado con liquidación. Y, por el otro lado, tenés a Visa y Mastercard que está tomando esta medida con los proveedores de servicios. Las transacciones van a seguir funcionando, ahora en dólares, y siempre y cuando se tenga tarjeta de crédito internacional. Pero es un perjuicio para los consumidores”, cerró Setton.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/los-consumos-de-netflix-cabify-y-google-podrian-llegar-en-dolares-a-falta-de-una-resolucion-del-nid26092023/

Comentarios
Volver arriba