Generales Escuchar artículo

La solución que nació en un almuerzo y apunta a revolucionar el turismo receptivo

El ecosistema fintech sumó un nuevo jugador en la Argentina. En esta industria, que hoy enrola a más de 300 empresas y a alrededor de 30.000 personas, según la Cámara Argentina de Fintech, Visa...

El ecosistema fintech sumó un nuevo jugador en la Argentina. En esta industria, que hoy enrola a más de 300 empresas y a alrededor de 30.000 personas, según la Cámara Argentina de Fintech, Visa Latin Pay se hizo de un lugar en un nicho con potencial: el turismo receptivo.

El gen de la solución, creada por Juan Ignacio Buezas y Federico Carballo, fue sembrado durante un almuerzo, en un restaurante italiano en la ciudad de Buenos Aires, en enero de 2020. “Un grupo de 10 turistas, aparentemente franceses, intentaba pagar su ticket con tarjetas de crédito emitidas por sus bancos de origen. La odisea duró varios minutos entre los cálculos, tarjetas que iban y venían por problemas de procesamiento y dificultades en la comunicación por el idioma”, señaló Juan Ignacio Buezas, quien aquel día estaba celebrando su cumpleaños. Y añadió: “Esa escena nos quedó dando vueltas y, unos días después, empezamos a pensar cómo mejorar la experiencia de compra de los turistas en el país, a partir de un medio de pago electrónico local”.

Meses después, y verificada su factibilidad, el proyecto comenzó a cobrar cuerpo y forma. El mismo se apoyó en una oportunidad que para Buezas fue clara: los pagos electrónicos crecían cada vez más entre usuarios locales, pero gran parte del turismo receptivo se solía manejar en efectivo.

Tras dos años de desarrollo y una inversión de US$400.000, ahora los emprendedores le levantaron el telón al producto que bautizaron Visa Latin Pay. El mismo combina una billetera digital y una tarjeta prepaga recargable, que opera sobre la red Visa y que permite efectuar pagos en pesos argentinos, a través de un sistema de cash in desde cuentas de todo el mundo en cualquier moneda. Asimismo, las transacciones realizadas desde la solución son procesadas bajo la cotización preferencial del dólar que Visa fijó en diciembre de 2022 para transacciones con tarjetas de crédito, débito o prepagas emitidas en el exterior. Se trata de una cifra levemente inferior a la cotización resultante de la operatoria dólar MEP, pero actualmente mayor al tipo de cambio oficial (alrededor de 70% más).

“Trabajamos en el diseño de procesos, en funcionalidades y en partnerships estratégicos, que hoy nos permiten ofrecer una solución atractiva, que sintetiza las necesidades de un turista que aterriza en un país que conoce poco o nada”, aseguró Buezas. Por caso, la plataforma incluye un club de beneficios, mediante el que los usuarios pueden acceder a descuentos en plataformas de transporte, en gastronomía y en shows de tango, entre otros servicios.

Para la entrega de las tarjetas, Visa Latin Pay montó un stand en el área de arribos internacionales del Aeroparque Jorge Newberry, de la ciudad de Buenos Aires. Y para diciembre, prevé el corte de cintas de otro pick up point en el área de cintas del Aeropuerto Internacional Ezeiza. Además, mediante un acuerdo de distribución con la empresa de delivery Pedidos Ya, la compañía ofrece la entrega a domicilio en cualquier locación dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires en menos de dos horas.

En este marco, Visa Latin Pay prevé cerrar el año con 10.000 usuarios registrados. A la vez, para el próximo año estima que la cifra trepe a 120.000, y que continúe al alza. Según la Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el turismo receptivo ya recuperó los niveles prepandemia: más de 4,6 millones turistas llegaron a la Argentina en los primeros ocho meses del año, lo que se tradujo en una inyección de más de US$3.600 millones a la economía.

“Si bien la propuesta de valor está orientada a Argentina, la tarjeta es funcional en todo el mundo. De acuerdo a la evolución en 2024, apuntaremos a buscar la expansión hacia Brasil y hacia Chile”, señaló Buezas. Y amplió: “El turismo de nuestra región constituye un grupo sumamente heterogéneo que se encuentra poco atendido por diversos motivos. Entre otros, debido a la gran cantidad de monedas distintas que utilizamos, lo que deriva en costos e ineficiencias. Nuestro objetivo es que las personas, sin importar su procedencia, puedan sentirse locales desde el momento en que planifican el viaje hasta que se embarcan en un avión para despegar rumbo a casa”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/la-solucion-que-nacio-en-un-almuerzo-y-apunta-a-revolucionar-el-turismo-receptivo-nid24112023/

Comentarios
Volver arriba