Generales Escuchar artículo

La mansión soñada, que perteneció a Victoria Ocampo y ofrece una merienda con el té que elije la realeza europea

A tan solo 45 minutos de la Ciudad de Buenos Aires, en la localidad de Beccar, en el partido de San Isidro, se encuentra el Observatorio Villa Ocampo, donde es posible degustar uno de los blends (m...

A tan solo 45 minutos de la Ciudad de Buenos Aires, en la localidad de Beccar, en el partido de San Isidro, se encuentra el Observatorio Villa Ocampo, donde es posible degustar uno de los blends (mezclas) de té más importantes de la Argentina, que es de renombre internacional gracias a su creadora, Inés Bertón. En un espacio que rememora la época dorada de nuestro país, el ambiente invita a cada visitante a relajarse en los espacios que habitó Victoria Ocampo, para disfrutar de las delicatessen que combinan a la perfección con la arquitectura europea del lugar.

Esta ruta turística y llena de historia nos lleva a conocer uno de los lugares preponderantes de la cultura nacional como lo es la casa en la que vivió la reconocida escritora. En sus paredes y jardines quedaron grabadas las fases de un siglo XX lleno de ilustración, literatura e ideales progresistas que fueron la semilla de un posterior cambio definitivo en la vida de las mujeres de nuestro país. En dicha recorrida, no solo se invitará al visitante a empaparse de la trayectoria de Victoria, sino que a la vez, se le dará el incentivo de probar en un marco emblemático, uno de los mejores “tés de autor” con los que cuenta la Argentina. Iniciemos.

Es sommelier de cerveza y creó la Copa Argentina: cómo prepara su cuerpo para probar más de 1000 muestras

El té en el Observatorio Villa Ocampo: un lugar para mimetizarse con un entorno de la Belle Époque Argentina

¿Por qué beber el té en Villa Ocampo? Este sitio le permite al visitante imaginar y mimetizarse con una de las épocas doradas del siglo XX. Bajo una arquitectura europea, con referencias constantes a la cultura y sapiencia de Victoria Ocampo, las meriendas se transforman en momentos mágicos, apacibles e inmersos en una historia que pareciera ser redactada por la mismísima escritora.

En un principio, Villa Ocampo perteneció a Francisca Ocampo de Ocampo, la tía bisabuela de Victoria. Inaugurada en 1891, se creó con el fin de ser una residencia de veraneo para toda la familia. Fue construida por el ingeniero y padre de la escritora, Manuel Ocampo y en sus inicios, contó con un terreno que se extendía desde la Avenida del Libertador hasta la orilla del Río de la Plata. Un predio inmenso, con un jardín lleno de excentricidades que con el paso del tiempo se redujo a lo que es hoy en día.

Victoria Ocampo, una humanista en tiempos de deshumanización

La majestuosa mansión representa la “villa italiana”, donde la aristocracia de ese país solía pasar sus vacaciones. Aquí, con referencias a un diseño de la Belle Époque francesa, algo distintivo de la generación del 80, se intentó recrear un espacio similar, pero con algunos guiños a nuestra cultura. A los pocos años, todo el predio pasó a manos de los padres de la escritora y así se convirtió en su residencia oficial.

Durante su juventud, Victoria vivió en un departamento en Buenos Aires, el cual actualmente es el Fondo Nacional de las Artes, pero en 1940 tras un matrimonio fallido y con la fundación de la Revista Sur, retornó a Villa Ocampo. Allí vivió hasta su muerte en 1979.

Ese lugar, adornado con muebles del siglo pasado y ornamentaciones que deleitan la vista de cualquier turista, fue un sitio de resguardo para diferentes escritores argentinos como Ernesto Sabato, Adolfo Bioy Casares o Julio Cortázar. Significó un lugar de inspiración, pero también de debate. Es por ello que, debido a su valiosísimo interés cultural, antes de su muerte, Victoria donó el predio a la UNESCO, con el objetivo de preservar su historia y legado con el paso del tiempo. Cabe destacar que es la única propiedad privada que pertenece a la organización gestionada por Naciones Unidas en todo el mundo.

En cuanto a la oferta gastronómica que se puede disfrutar en el lugar, la estrella son los blends de Tealosophy. Si dejamos correr nuestra imaginación, es posible sentirse como un aristócrata a la hora de tomar el té con un menú en su mayoría francés, que pasea entre las croissant, los pain du chocolat y el crème brûlée de dulce de leche, entre otras especialidades.

Nueva gestión por el futuro de Villa Ocampo

Tanto almorzar como merendar allí es posible con un costo accesible, en la galería con vistas al patio trasero de la residencia o en su interior, entre los cuadros de destacados autores argentinos del siglo XX. Mediante el sitio web oficial es recomendable realizar una reserva, tanto para la visita guiada como para ir a comer. El lugar está abierto los viernes, sábados, domingos y feriados.

La historia de Inés Bertón, creadora de los blends que se sirven en Villa Ocampo

Para muchos, tomar el té puede representar no solo un momento de relax sino también un ritual, un tiempo de conexión con sí mismo. En diálogo con LA NACION, Inés Bertón explicó las características de sus blends e hizo hincapié en la historia que hay detrás de cada hebra seleccionada con suma responsabilidad y compromiso.

En 2001 y con el apoyo de un sin fin de personas, Bertón fundó Tealosophy, una marca de blends de autor que llegó a ser famosa en nuestro país y que alcanzó a los paladares de personajes de talla internacional. Antes de instalar su marca, Inés trabajó en Nueva York para un local de té desde donde preparaba las cartas con mezclas de hebras gracias a su desarrollado “olfato”, el que casi como un don, le permitió avanzar más tarde en un proyecto propio.

Con su idoneidad, preparó blends para la realeza europea, en especial para la familia real británica y en ocasiones también para la española. A modo de pedidos especiales por terceros y bajo el sistema de comisionado, creó infusiones que la princesa Margarita del Reino Unido tuvo el agrado de probar, al igual que la reina Sofía de España.

El té a medida, un lujo gourmet al alcance de todos

“Yo soy perfumista y me especializo en cosechas de té”, aclaró Inés al comienzo de la charla y añadió: “Mi especialidad son cosechas de altura, de muy alta calidad, porque en la altura la planta camellia sinensis, debido a la amplitud térmica (de mucho calor de día y mucho frío de noche), hace que el arbusto se quede más petiso y concentre más la clorofila. Mi especialidad es al pie de los Himalayas, entre Nepal, Sikkim y Bhutan, que es una región muy conocida de desarrollo de té. Después, me especializo en Sri Lanka y en una región al nordeste de India, en Assam”.

Inés contó con orgullo que Tealosophy está a cargo de los principales hoteles y restaurantes de la Argentina. Según distinguió la tea blender, para cada cliente crea “sus propias cartas de blends”, las cuales se adaptan a la identidad de las empresas solicitadas.

Un té para el alma

“El té es una bebida milenaria, es el segundo producto de mayor consumo después del agua. Entonces, al final del día es: unas hebras de té, agua y paciencia. Busco que la gente pueda tomarse ese tiempo de vivir un poquito más acústicos. Es una propuesta sana, rica y linda. Trato de que no solo tomen un té verde porque es rico en antioxidantes, sino también porque una cosecha de té verde, con unas flores de manzanilla y naranjas tostadas es maravilloso”, reflexionó acerca de la necesidad de auto-regalarse unos minutos para sí mismos y escapar de toda vorágine cotidiana.

Algunas de las celebridades que consumieron los blends creados por Bertón, fueron Ed Sheeran, Jared Leto, Anthony Kiedis, de Red Hot Chili Peppers, los miembros de Coldplay, entre otros músicos, así como también recibió encargos especiales de empresas internacionales como Luis Vuitton. Tealosophy cuenta con tres locales en los barrios de Recoleta, Palermo y Belgrano, de la ciudad de Buenos Aires.

En Villa Ocampo es posible recorrer y conocer a fondo la figura femenina de esfuerzo y dedicación de Victoria Ocampo, reflejada en su literatura, en sus encuentros con grandes autores, en sus discursos destinados a reivindicar la importancia de la mujer en todos los ámbitos de la vida y que tal vez de manera intencional o no tanto, se vinculan con Tealosophy, forjada también por una mujer, Inés Bertón, que más allá de los vaivenes de la vida, se convirtió en un ejemplo de liderazgo y emprendedurismo para el género.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/la-mansion-sonada-que-pertenecio-a-victoria-ocampo-y-ofrece-una-merienda-con-el-te-que-elije-la-nid28052023/

Comentarios
Volver arriba