Generales Escuchar artículo

La cinco zonas argentinas bajaron su performance de ventas externas en el primer semestre

Cuando se observa el mapa de las regiones y sus exportaciones durante el primer semestre de este año, hay algo que llama la atención pero que, por supuesto, no está ajeno al informe mensual que ...

Cuando se observa el mapa de las regiones y sus exportaciones durante el primer semestre de este año, hay algo que llama la atención pero que, por supuesto, no está ajeno al informe mensual que elabora el Indec llamado Intercambio Comercial Argentino (ICA). En este caso, el informe Origen Provincial de las Exportaciones, muestra que las 5 regiones de la Argentina fueron a la baja en ese período, comparado con el mismo tramo del 2022.

A pesar del potencial de las provincias, la realidad indica que, “en el primer semestre de este año, el origen provincial de las exportaciones, que detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, exhibió caídas en todas las regiones”, sostiene el informe.

La región Pampeana disminuyó sus exportaciones 28,9%; la región Noreste (NEA), 23,4%; la región Cuyo, 18,3%; la región Noroeste (NOA), 16,8%; y la región Patagonia, 3,3%.

Más allá de estos números de coyuntura, hay otras cifras que impactan: la región pampeana concentra el 74% del total exportado; la Patagonia, el 12%; NOA el 5,5%, Cuyo el 4% y NEA, solo el 1, 4%.

1- Pampa argentina

Conformada por Buenos Aires y la CABA, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe, lideró las ventas al exterior en el primer semestre de 2023, con exportaciones por un total de US$24.789 millones. Aquí se concentran las exportaciones a nivel nacional de carne (96%); oleaginosas (96%) y cereales (85%). También lidera las exportaciones del sector automotriz, entre otras.

Las ventas externas de la provincia de Buenos Aire fueron el 52,6%; le siguió Santa Fe (casi 30%) y Córdoba (17,1%). El valor representó una baja de 28,9% respecto al primer semestre de 2022.

El 45,5% de las exportaciones de la región correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA), que, por su parte, tuvieron una baja interanual del 27,8%; 28,0%, a manufacturas de origen industrial (MOI), con una baja del 14,5%.

Los productos primarios llegaron casi a los US$5000 millones en exportaciones (20% del total de la región), y cayeron un 46% interanual. Aquí se ve uno de los efectos de la sequía. Combustibles y energía (CyE), es un sector cuyas exportaciones que también cayeron. Los principales destinos fueron Mercosur, Aladi (13 países de América del Sur) y la Unión Europea, entre otros.

2- La Patagonia

La región Patagonia se ubicó en el segundo lugar, con exportaciones por US$4171 millones en los seis meses transcurridos de 2023. Tuvieron una caída de 3,3% respecto al mismo período del año anterior. El 51,6% de los despachos al exterior correspondió a combustibles y energía, por US$2150 millones. Aluminio, litio, oro y pesca también tuvieron buena incidencia en las ventas externas, lo mismo que las peras y las manzanas.

3 El NOA

En el período enero-junio de 2023, las exportaciones de la región NOA sumaron US$1845 millones. Las ventas de la región se redujeron 16,8% respecto del mismo período del año anterior. Se destacó PP, con el 50,0% de los despachos; seguido de MOI (38,5%), MOA (10,8%) y, en menor medida, CyE (0,8%). Los principales destinos fueron, en orden de importancia, Usmca, China, Unión Europea, “Resto de Aladi”, Mercosur y Asean. Es relevante en el sector hortícola y frutícola.

La región produce el 99% de los porotos argentinos y vende el 95%, del complejo limón.

4 Desde el NEA

Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes tienen una muy baja performance en materia exportadora. Las vetas externas de la región NEA fueron de US$454 millones de dólares. Se redujeron 23,4% en relación con los despachos al exterior realizados en el mismo período de 2022. La región NEA exportó principalmente PP (44,8%) y MOA (38,7%); seguidos de MOI (16,5%). Los destinos más destacados fueron Usmca, Mercosur, Unión Europea, China, Medio Oriente y “Resto de Aladi”.

Tuvo un rol protagónico en los complejos té y yerba mate, en los cuales se concentró el 100,0% y 95,2% de las exportaciones nacionales, y también en el complejo forestal y arrocero.

5- Cuyo

La región exportó US$1499 millones y significó una baja interanual de 18,3%. Principalmente, se exportaron MOI y MOA (41,2% y 38,5%, respectivamente), seguidos de PP (16,8%) y CyE (3,5%). Los destinos más significativos fueron Mercosur, Usmca, India, “Resto de Aladi”, Unión Europea y China.

La región concentró la mayor parte de las exportaciones del complejo uva, en efecto, el 95,1% de las exportaciones nacionales de este tipo se originaron en empresas cuyanas. Cuyo exportó el 92% del complejo ajo a nivel nacional.

Otras

Las mercaderías de origen extranjero y plataforma continental sumaron US$488 millones. Este valor significó un alza de 6,1% en relación a igual semestre de 2022 y representó 1,5% del total de las exportaciones. En este origen están las mercaderías reexportadas que ingresaron al país bajo el régimen de admisión temporal.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-cinco-zonas-argentinas-bajaron-su-performance-de-ventas-externas-en-el-primer-semestre-nid26102023/

Comentarios
Volver arriba