Locales Escuchar artículo

La CGT le puso fecha al segundo paro general.

Así lo definió, este jueves, la reunión del Consejo Directivo de la central obrera, luego de la reunión que mantuvieron con el ministro del Interior.

La Confederación General del Trabajo (CGT) le puso fecha a su segundo paro general durante la administración de Javier Milei. La medida fue anunciada para el 9 de mayo y estará precedida por una masiva molización a Plaza de Mayo que se realizará el 1° de mayo, en el marco del Día del Trabajador.

La determinación llega con algo de sorpresa, debido a que los dirigentes de la central obrera fueron convocados por el Gobierno. Fueron recibidos en la Casa Rosada por el ministro del Interior, Guillermo Francos; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero.

El Consejo Directivo cegetista se reunió este jueves pasadas las 14.30 en la sede de Azopardo 802, de Capital Federal. Allí se puso sobre la mesa lo conversado con los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional y se resolvió un nuevo paro general.

El 24 de enero, a un mes y 14 días de iniciado el mandato de Javier Milei, la CGT realizó su primer paro general al presidente libertario. En esa ocasión, la medida fue de 12 horas con movilización; esta vez, el paro será durante todo el jueves 9 de mayo.

La reunión de la CGT con el Gobierno

Según trascendió, los dirigentes de la central obrera anticiparon a los funcionarios nacionales que este jueves pondrían fecha a las medidas de "acción directa".

El encuentro se dio en buenos términos y no contó con la presencia de Pablo Moyano, secretario Adjunto del sindicato de Camioneros e integrante del triunvirato que conduce la CGT. No fue una ausencia menor, considerando que se trata de uno de los dirigentes con declaraciones más incendiarias sobre el Gobierno de Milei y uno de los que alentó el paro anunciado para el 9 de mayo.

El encuentro entre el Gobierno y la CGT.

Posse y Francos no les pidieron que cancelen, ni posterguen, las medidas de fuerza y pidieron disculpas por no haber propiciado el diálogo antes. Además, recibieron el reproche por la reforma laboral que intentaron por medio del DNU 70/2023, que se encuentra parcialmente anulado por la Cámara Federal del Trabajo.

Por otra parte, los funcionarios pidieron “acompañamiento durante 2 o 3 meses” y acuerdos salariales que no superen la inflación prevista. En contraparte, garantizaron, a través de Cordero, que acelerarán el ritmo de las homologaciones que se acumulan sin aprobar.

Los salarios se acercan al mínimo histórico

Los salarios formales registraron en febrero su cuarto mes consecutivo de retroceso frente a la inflación, acumulando una caída del 23,9% desde noviembre. Tan pronunciada es la caída que, según los analistas, los salarios ya se acercan al mínimo histórico del final de la convertibilidad.

La Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE) reflejó que los salarios aumentaron un 11,5% en el segundo mes del año, frente a una inflación que alcanzó el 13,2%, según reveló el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

Fuente: Lm Nqn

Comentarios
Volver arriba