Generales Escuchar artículo

La Argentina vuelve a gestionar el ingreso al club de los países ricos

El presidente Javier Milei, a través de su canciller, Diana Mondino, retomó una negociación clave y refleja el viejo sueño de la administración de Mauricio Macri: formar parte de la Organizaci...

El presidente Javier Milei, a través de su canciller, Diana Mondino, retomó una negociación clave y refleja el viejo sueño de la administración de Mauricio Macri: formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La Argentina firmó una carta de invitación a la OCDE apenas unos minutos después de que el presidente diera su primer discurso como jefe de Estado en las escalinatas del Congreso.

Los 38 países de la OCDE y sus socios clave (Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica) representan alrededor del 80% del comercio y de las inversiones mundiales.

Macri había pedido la incorporación de la Argentina en marzo de 2016, pero ese proceso quedó trunco durante el mandato de Alberto Fernández.

Marcelo Scaglione fue, durante el gobierno de Macri, el encargado de forjar el camino hacia la membresía de la Argentina. Hoy, a través de un mensaje en la red social X (ex twitter), comunicó que “Después de 8 años -4 liderando el acceso de Argentina a la OCDE desde el gobierno de @mauriciomacri y 4 desde el llano absoluto, cuesta arriba y contra viento y marea- hoy estoy orgulloso y feliz de contribuir a llevar este barco a buen puerto. ¡Muchas gracias, Canciller @DianaMondino”.

En diálogo con LA NACION, Scaglione aseguró que la Argentina completó el 25% de los requerimientos para ingresar a la entidad, por lo que el proceso no arranca de cero. Los cuatro años de Alberto Fernández significaron un retroceso en este objetivo, ya que se ampliaron los requerimientos y no se siguió avanzando.

Para llegar a cumplir con los 23 comités evaluadores de la OCDE (en economía, salud, educación, entre otros), Scaglione estima que se necesitarán unos seis años. Y también una inversión, ya que las evaluaciones de los 23 comités demandan 10 millones de euros para pagar las revisiones. Una vez que se ingresa al club de países ricos, hay que pagar alrededor de 200.000 euros por año para solventar gastos, reuniones, etc.

Según Scaglione, durante su gestión oficial, hubo entidades como el BID que financiaron a largo plazo parte del proyecto, y también países como España, Italia y el Reino Unido, que hicieron donaciones para que pudiera llevarse adelante. Confía en que volverá a suceder, porque “hay interés en que a la Argentina le vaya bien y por eso ayudan a que el costo sea el menor posible”.

En vez de costos, quienes van a participar del proceso hablan de una inversión. “Si la Argentina ingresa a la OCDE, baja el costo de capital, de financiamiento para las empresas, baja el costo de los seguros de inversión. Es un impacto muy importante, porque la OCDE garantiza que el país cumple con estándares de calidad que atraen a las inversiones”, dice Scaglione.

Como ejemplo, cuenta que cuando Corea del Sur ingresó, el PBI per cápita era de US$14.000, pero hoy es de casi US$50.000. Creció el 250% en 25 años.

El desafío adicional es lograr cambios que deben ser aprobados por el Congreso.

¿Por qué podría interesarle al Gobierno entrar a la OCDE? Según publicó LA NACION, una de las tantas prácticas es que los países miembro intercambien en forma regular información fiscal internacional sobre activos de empresas y de personas físicas. Esto permite tener información sobre el financiamiento de actividades ilícitas, entre ellas el terrorismo y el narcotráfico. Cuando se realizó el blanqueo fiscal en 2016, se identificaron activos no declarados por US$117.000 millones.

Qué es la OCDE

La entidad fundada en 1961 con sede en París, se presenta a sí misma como “una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor”.

En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, trabaja para “establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en datos empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales”.

Se trata de un foro cuyo punto fuerte es compartir información. Representantes de la entidad manifestaron en reiteradas oportunidades que, si un país tuvo un desafío y logró superarlo, es muy importante que comparta la información con otro país con el mismo desafío, para que se pueda allanar el camino. En este sentido, la OCDE es un centro de recopilación de datos, intercambio de experiencias y de buenas prácticas que se reúnen en torno a sus 23 comités.

“Asesoramos en materia de políticas públicas y en el establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en ámbitos que van desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleo al fomento de una educación eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional”, proclama la entidad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/la-argentina-vuelve-a-gestionar-el-ingreso-al-club-de-los-paises-ricos-nid11122023/

Comentarios
Volver arriba