Generales Escuchar artículo

La historia de la cervecería artesanal que empezaron tres amigos hace 25 años y que si hace falta les da una mano a los rivales

Mar del Plata es famosa por su plaza teatral, su verano lleno de gente y sus inviernos fríos y ventosos. ...

Mar del Plata es famosa por su plaza teatral, su verano lleno de gente y sus inviernos fríos y ventosos. Conocida como “La Feliz”, es cuna de grandes marcas que nacieron como pequeños emprendimientos y en la actualidad se expandieron por toda la Argentina. Uno de esos casos es el de Antares, la cervecería artesanal independiente que celebra este 19 de diciembre su cumpleaños número 25. En diálogo con LA NACION, Mariana Rodríguez, Pablo Ferrari y Leonardo Rodríguez -los tres fundadores- revelaron las intimidades de su negocio y explayaron cuál es el secreto para subsistir en un mercado que, hoy por hoy, les compite.

Antioxidante natural. El condimento típico de la cocina japonesa que es bueno para la memoria

Ayer nomás

Cuando Pablo y Leo se conocieron en los ‘90 en la carrera de ingeniería química, nunca imaginaron que años después de recibirse emprenderían un negocio con una bebida tan popular. Quizás el segundo paso de esta historia fue cuando Mariana Rodríguez y Pablo Ferrari probaron, en California, cerveza artesanal hecha por un amigo. Más tarde, el mismo les entregaría un kit inicial para que la fabricaran ellos en la Argentina.

Su sabor único, hecha con ingredientes de calidad, convencieron a la pareja de establecer en Mar del Plata una pequeña fábrica para consumo propio. Ese entusiasmo los trajo de vuelta a la Argentina en 1994 y tras reencontrarse con Pablo nació la idea de confluir los tres en el garage de la casa del matrimonio, con el fin de arrancar con la producción y ver cómo confluiría esa unión cervecera.

El tiempo pasó y los fundadores -años de por medio- vieron cómo su sueño se expandía en locales y en hasta una planta hecha y derecha, ubicada en el famoso barrio Mundialista. Con miradas cómplices, tímidos y poco acostumbrados al diálogo con los medios, hablaron con LA NACION sobre aquellos inicios.

Accesible. Cuál es el súper alimento que aporta colágeno, ayuda a reducir las arrugas y no es caro

“Nunca tuvimos un sueño de facturación o de expandir el mercado. El sueño nuestro era que a la gente le gustase lo que hacíamos”, recordó Leo sobre el primer bar que abrió el grupo en Córdoba al 3025. Un viejo restaurante con una fachada de piedra local, de típico estilo arquitectónico marplatense que se convirtió en la “sala de degustación” de sus cervezas. Un lugar apropiado para escuchar bandas en vivo y probar las recetas iniciales: Porter, Kölsch y Scotch.

“Fuimos la tercera cervecería artesanal del país. Las otras dos estaban en Bariloche y en El Bolsón y no llegaban ni siquiera a Mar del Plata. Así que era todo muy nuevo”, sostuvo Pablo, quien se encargó de construir los tanques fermentadores y de maceración para cada categoría.

El ascenso

Lo que empezó como un hobby, poco a poco atrajo a más interesados y algunos otros se convirtieron en seguidores de una cultura naciente, la cultura “birrera”. Si bien cada uno de los tres tenía su propio trabajo, la idea del salto a un espacio más grande y que no fuera solo un proyecto de garage los hizo pensar en un plan de negocios.

Año Nuevo 2024. ¿De dónde viene la tradición de cocinar galletitas de jengibre para recibir a Papá Noel en Navidad?

“Cuando empezamos a pensar en vender, dijimos: ‘Vamos a poner un lugarcito para mostrarnos, porque si vamos a ir a un supermercado con una botellita y sin explicar, era muy difícil que pase”, recordó Mariana, que en ese entonces manejaba la imagen de la marca.

Luego de la cervecería de la calle Córdoba, instalaron en 2005 en el barrio Mundialista una fábrica más grande con un sitio de degustación. Allí, en un barrio de casas bajas y fuera del circuito turístico local, se creó un ambiente propio de los birreros que casi como una rutina diaria se acercaban para tomar una Honey, Kölsch, Scotch o cualquiera fuera la receta en proceso. Ya en 2017 la demanda fue tal que levantaron una segunda planta mucho más grande y con tecnología de punta en el parque industrial.

Acerca del nombre, según contó Leo, se debe a una estrella “muy brillante”, que se ve casi todo el año en ambos hemisferios, la cual muchos la utilizan como referencia para navegar. De allí que la identidad del mar, la cerveza y la ciudad confluyeron para darle vida a la marca que hoy en día todos conocen.

La respuesta de los expertos. ¿Es mejor comer las verduras crudas o cocidas?

Los tres tuvieron siempre claro que no querían “convertirse en un local de comidas rápidas” al momento que las franquicias fueron en alza. Asimismo, su misión, es una sola: “Ser la cervecería más querida”.

La primera ciudad en recibir un “clon” de Antares fue La Plata, que actualmente se la considera un polo cervecero importante en la provincia. El segundo local se inauguró en Tandil, a poco más de 100 kilómetros de Mar del Plata. Ambos sirvieron como puntapié y establecieron una comunidad que con el paso de los años se expandió hacia todo el país. “El único lugar donde no abrimos franquicia fue en Buenos Aires en 2006, no podíamos arriesgarnos. Ese fue propio”, señaló Pablo, que indicó que ese local fue uno de los más exitosos de Palermo.

Una fermentación de 25 años

La producción de cerveza artesanal e independiente es un trabajo arduo y que requiere de tiempo, conocimiento y de los elementos necesarios para llevarlo a cabo. Dentro de la comunidad de productores, el “tenderse una mano” es una actitud que siempre predomina y los distingue, algo que en Antares instan a mantener vivo con los que recién inician.

“Siempre tuvimos las puertas abiertas a los cerveceros. Hicimos cursos. Vienen, les preguntan a los chicos, sacan fotos, incluso los ayudan. En casi todas las cervecerías de Mar del Plata hay un exempleado o exgerente que trabajó con nosotros. Si queremos dar a conocer la cerveza y hay gente que la hace mal, después nadie la toma y ahí te baja el consumo”, sostuvo Mariana.

El 19 de diciembre se celebrará el cumpleaños oficial en el primer Antares. Además, como conmemoración a estos 25 años, lanzaron una edición de IPA que lleva grabada parte de la historia en la lata.

Datos significativos:“Cultura cervecera”; “Aprendizaje” y “Fusión entre el placer y el trabajo”: así definen los fundadores a la cervecería.Se estima que 500.000 personas al mes consumen algunas de sus cervezas.En ambas plantas se producen seis millones de litros de cerveza al año.Buenos Aires, Chubut, CABA, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, Santa Fe y Santiago del Estero son las provincias donde están presentes.En total, la empresa tiene 90 empleados.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-historia-de-la-cerveceria-artesanal-que-empezaron-tres-amigos-hace-25-anos-y-que-si-hace-falta-nid11122023/

Comentarios
Volver arriba