Generales Escuchar artículo

Kardian: cómo es el inédito SUV que llegará al país el año que viene

Desde Río de Janeiro, Brasil (especial para LA NACION). — Un primer paso para comenzar un retorno a las bases, reencontrarse con un modo de producir y concebir vehículos, un regreso al ADN que ...

Desde Río de Janeiro, Brasil (especial para LA NACION). — Un primer paso para comenzar un retorno a las bases, reencontrarse con un modo de producir y concebir vehículos, un regreso al ADN que bien supo calar en el gusto y sentimiento de varias generaciones en diferentes mercados y en más de un segmento.

Eso es lo que se propone Renault a partir de una estrategia denominada Renaulution y que justamente plantea un rumbo hacia una “renolización” de sus vehículos, para retomar esa esencia que — especialmente en nuestra región- dejó bastante de lado a partir de una “rumanización” derramada desde los productos origen Dacia. No es ni más ni menos que una táctica para recuperar en los segmentos más voluminosos del mercado algo de esas añoradas épocas de los Renault18 (por qué no 11 y 12), los Laguna y otros modelos que representaban ese saber hacer de la compañía.

Renault quiere exportar el 60% de la producción para 2026 con su nueva pick up compacta

Y este modelo es el primero en América Latina en usar una plataforma completamente nueva que es modular y global, lo que significa que ofrece amplia versatilidad para ser usada en diferentes segmentos y recibir propulsiones diversas, ya sea térmicas como nafta, diésel o flex (con mezcla de etanol) o electrificadas, tanto híbridas como híbridas enchufables.

Esta estructura permitirá desarrollar modelos con diferentes longitudes (entre 4 y 5 metros) y distancia entre ejes (de 2,60 a 3 metros), dando la posibilidad de crear un SUV compacto o uno del segmento C, por ejemplo, o una pick up, como la de media tonelada que se fabricará en Córdoba en un futuro. Con el Kardian, para el cual se invirtieron más de 300 millones de euros en el reacondicionamiento y tecnificación de la planta brasileña (complejo Ayrton Senna) ubicada en São José dos Pinhais, Curitiba, la compañía da inicio a la etapa “Renovación” en Latinoamérica.

Esto significa que desde esa fábrica abastecerá a toda la región como puntapié de una ofensiva de nuevos productos fuera de Europa. La develación a la prensa internacional se realiza en Río de Janeiro, desde donde LA NACION pudo experimentar — sin prueba de manejo mediante- una primera mirada al producto cuyo nombre remite en parte a lo vinculado con lo “cardíaco” a partir de una connotación con lo emocional, según explicaron desde la compañía.

Un mix entre urbano y aventurero

El flamante modelo mide 4,12 metros de largo y ostenta una distancia entre ejes de 2,60 metros. El diseño se encuadra en el nuevo lenguaje de estilo de la marca, partiendo desde el reformulado logo del rombo, el “Nouvel’R”, que aparece por primera vez en un auto fuera de la producción europea. Es simpático y luce trazos y rasgos que le dan una personalidad más innovadora y que lo posicionan por encima de los exponentes del segmento B que hoy se comercializan por estas latitudes.

La parrilla deja ver un friso en piano black decorado con pequeños rombos y acompañado por un aplique cromado. Las ópticas están dividas en dos partes, con las superiores para las luces diurnas (LED) de formato puntiagudo, y las inferiores más rectangulares destinadas a luz de ruta, con tecnología Full LED para las versiones más equipadas. Del perfil resaltan las llantas diamantadas (de hasta 17″) y las barras de techo en tono aluminio que pueden posicionarse de manera horizontal o transversal de acuerdo a la necesidad, para soportar hasta 80 kilos.

El remate posterior, entre el techo que avanza con una acentuada caída y la marcada inclinación de la luneta, completa esta imagen de robustez urbana.

El pequeño alerón y el formato en “C” de las ópticas traseras dotadas de proyectores LED, son otros condimentos que animan el conjunto. Los 21cm. de despeje garantizan un desempeño urbano sin sobresaltos ante el asecho de badenes o lomos de burro, sumado a los apreciables ángulos de ataque y de salida, de 20° y 36° respectivamente. Tanto el bajo de la trompa como de la cola, tiene un aplique símil protector en tono aluminio que hace su aporte a la idea general de solidez.

Vida a bordo

Ante una primera observación del habitáculo, queda nuevamente en evidencia el esmero de la gente del rombo en separar el Kardian de lo conocido hasta ahora.

La calidad de materiales y el nivel de terminaciones se ubican un escalón por encima de los productos de origen regional. Frente al conductor yace un instrumental digital de 7″ y un nuevo volante — con las levas para la transmisión automática-, mientras que en la parte central del panel se destaca la pantalla del multimedia en medida 8″, ubicada en posición flotante, y por debajo la consola elevada, en la que llama la atención el selector tipo joystick (“e-shifter”) de la caja de cambios.

El mencionado sistema de infotaiment incluye funciones de audio, asociación con Android Auto y Apple CarPlay, cámara 360º y ajustes varios. El plus de esta interfaz es el acceso a las regulaciones del sistema MULTI-SENSE, que permite escoger entre tres modos de conducción (Eco, Sport y MySense) y la ambientación lumínica abordo de acuerdo al gusto del conductor.

El diseño de los tapizados (con tonos de telas y costuras en contraste), paneles de puertas, detalles de decoración (que variarán de acuerdo a la versión) y ambiente general, permiten anticipar una agradable experiencia a bordo. Son 26 los litros de almacenamiento en total que están distribuidos en el interior para depositar diversos objetos, además de guiños al confort como los 4 puertos USB (2 tipo C y 2 convencionales), más un volumen disponible para la carga de 410 litros.

En materia de seguridad, desde la marca confirmaron que toda la gama contará con seis airbags como equipamiento de serie, además de controles de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendientes y ganchos Isofix. Las versiones alto de gama incluirán algunas ayudas a la conducción (ADAS) tales como alerta de punto ciego, advertencia de colisión frontal, control crucero adaptativo (se activa a partir de los 30 km/h) y frenado autónomo de emergencia.

Motor y transmisión

Bajo el capot, el exponente de la marca gala introduce un nuevo motor 1.0 turbo de 3 cilindros (derivado del ya conocido 1.3 turbo) capaz de erogar unos 125 CV en la versión con etanol (como se usa en Brasil), por lo que en la configuración nafta para nuestro mercado rondaría los 120. El torque en tanto, alcanza los 220 Nm en la franja entre las 2.000 y las 4.000 rpm.

Este bloque (que se producirá en la misma planta brasileña) conforma dupla con una nueva caja de cambios automática de doble embrague y seis relaciones. Según señala la automotriz, este es un conjunto que se caracteriza por la eficiencia en el consumo, debido a sus características y soluciones como el sistema Start & Stop de parada y arranque automáticos. Si bien no está confirmada la configuración de la oferta completa, se sabe que a nuestro país llegaría con este motor y con alguna variante aspirada para las opciones de acceso.

El juego de las “R” y nuevos productos de acá a 2027

Pasada la fase “Resurrección” (centrada en recuperar imagen y ganar liquidez), la marca se enfoca en la mencionada “Renovación” con productos como éste destinados a enriquecer su oferta, para luego llegar a “Revolución”, y completar el plan estratégico llamado “Renaulution”, a partir del impulso tecnológico de energías y soluciones varias de movilidad.

De cara a un futuro bastante cercano, la firma francesa se propuso lanzar ocho nuevos modelos a partir de un desembolso de más de €3.000 millones para atacar diferentes segmentos dentro del Renault Brand International Game Plan 2027, con el que “tenemos la ambición de transformar la marca Renault en todo el mundo y asumimos el firme compromiso de crear valor para nuestros clientes”, señaló Fabrice Cambolive, CEO global de la compañía.

Esta nueva plataforma que se estrena será un puntal de esta estrategia que incluye a la pick up de media tonelada que se producirá en la planta de Santa Isabel, en Córdoba. En una segunda etapa, el Kardian también será producido en la planta de Marruecos.

En las puertas de una nueva etapa

En este primer acercamiento encontramos ciertos puntos en común con los productos bien conocidos y fabricados en la Argentina, aunque se advierte un estilo con el que claramente busca despegarse, apuntalado en una mejora general en la percepción de calidad, una interesante motorización y con una dotación que lo acerca a vehículos de otros segmentos.

Estos son los modelos de autos del futuro presentados en el Salón de Tokio

Llegará para dar pelea en el terreno donde transitan Volkswagen Nivus, Fiat Pulse, por nombrar a dos que se asemejan por proporciones, aunque también se puede incluir al Nissan Kicks. “No vendrá para reemplazar a ningún modelo existente. Se ubicará por encima de Sandero y Stepway, con un posicionamiento en la parte superior del segmento B-SUV”, sostuvo Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, durante el evento de develación al que asistieron periodistas de la región y de algunos países de Europa. El directivo hizo hincapié en la habitabilidad y la tecnología del vehículo como dos factores centrales para que su desembarco en el mercado sea exitoso. En eso anda Renault por estos días, en eso trabaja y para eso invierte. Es una meta bien pretenciosa la que se propuso y por delante tiene un arduo trabajo. Nadie dijo que sea fácil. El desafío está planteado.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/kardian-como-es-el-inedito-suv-que-llegara-al-pais-el-ano-que-viene-y-busca-replicar-la-magia-del-nid25102023/

Comentarios
Volver arriba