Generales Escuchar artículo

Día de muertos: cuál es su origen

En la antigüedad, en la mayoría de los países mesoamericanos, a los muertos se los ponía en un petate, que es un tipo de tapete tejido con palma, y se organizaba una ceremonia especial con la m...

En la antigüedad, en la mayoría de los países mesoamericanos, a los muertos se los ponía en un petate, que es un tipo de tapete tejido con palma, y se organizaba una ceremonia especial con la misión de guiar su espíritu hacia el inframundo, que en México era conocido como Mictlán, el lugar de descanso eterno en el inframundo mexica. Desde entonces, la tradición de Día de Muertos se lleva a cabo puntualmente en muchas casas y poblaciones de Latinoamérica, con hermosas ofrendas, especialmente los días 1º y 2 de noviembre.

Día de muertos: cuándo se celebra

El destino de las almas de los fallecidos no siempre era el mismo. Según México Desconocido, en el Códice Florentino se indica que el Mictlán se dividía en varias zonas: “a la Tonatiuh Ichan –casa del sol– entraban aquellos guerreros que habían muerto en el campo de batalla”. Otro sitio era el Cincalco, el paraíso a donde iban los niños, que al ser tan jóvenes eran considerados inocentes. Una vez cada cuatro años, se explica en el sitio especializado en historia y tradiciones, se organizaban grandes ceremonias en la sepultura para ayudar a que el alma trascendiera y continuara con su camino hacia el inframundo.

El origen de las ofrendas para los muertos

Las ofrendas se ponían desde los tiempos prehispánicos y se dedicaban a distintos dioses, dependiendo del país de Mesoamérica. En México eran dirigidas a Mictlantecuhtli, el dios mexica de la muerte, las cuales se colocaban desde el 30 de octubre y se retiraban el 3 de noviembre. Sin embargo, con la llegada de los españoles, estas costumbres tuvieron algunas transformaciones. El sitio del Gobierno de México explica que tras la colonización y la evangelización cristiana, se mezclaron “el pensamiento religioso de ambas culturas, dando como resultado un sincretismo en el cual había evidentes elementos de las creencias de ambos”.

Todo lo que las ofrendas de Día de Muertos deben llevar

Cada zona o país tiene sus especificaciones sobre los elementos que llevan sus ofrendas de muertos. Por ejemplo, en Ecuador se eligen las figuras de niños elaboradas de pan; en algunas zonas de Argentina se considera más la comida favorita del fallecido, en tanto que en Perú se colocan pequeños juguetes.

En México, donde las tradiciones están influidas por una pluralidad de culturas, los altares de muertos deben tener:

Las fotos de los fallecidos: las imágenes de los seres queridos tienen un lugar muy especial en las ofrendas del Día de Muertos. La mayoría son enmarcadas con especial cariño.El popoxcomitl o sahumerio: estas copas hechas con barro sirven para colocar pequeños trozos de carbón, incienso y copal que aromatizan el espacio de la ofrenda. Se dice que el humo acerca a las almas a sus respectivas casas.Flores: la tradición mexica indica que deben ser de cempasúchil y de terciopelo, cuyos colores amarillo y rojo dan un especial toque a la ofrenda. Sin embargo, hay casas que también utilizan nardos. Con los pétalos del cempasúchil se hacen caminos, de la calle al interior de las casas, para que los muertos no se pierdan.Velas: estos importantes elementos de la ofrenda de Día de Muertos representan el fuego y la luz, que para los prehispánicos eran valiosos.Bebidas y alimentos: tradicionalmente se colocan platos de comida y vasos de agua simple para alimentar a los seres queridos que regresan ‘del más allá', pero actualmente muchas familias acostumbran a poner hasta cigarrillos y bebidas alcohólicas.Calaveritas de dulce: cada cráneo representa a un difunto.Varias piezas de pan de muerto, un dulce que forma parte de la tradición.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/dia-de-muertos-cual-es-su-origen-nid25102023/

Comentarios
Volver arriba