Generales Escuchar artículo

Invirtió US$5 millones: uno de los mayores grupos agroindustriales del país fabricará vajilla biodegradable

Con foco en la sustentabilidad, el grupo agroindustrial Ledesma comenzará a fabricar vajilla biodegradable. La empresa invirtió 5 millones de dólares en un proyecto con el que va a producir 50 m...

Con foco en la sustentabilidad, el grupo agroindustrial Ledesma comenzará a fabricar vajilla biodegradable. La empresa invirtió 5 millones de dólares en un proyecto con el que va a producir 50 millones de platos, bowls y vasos amigables con el medioambiente para supermercados y estaciones de servicio. La producción se iniciará en marzo de 2024.

Campaña del miedo y voto: piden la “inmediata renuncia” del presidente de un organismo que apoyó a Massa

“Vamos a producir 50 millones de unidades al año a partir de marzo y tenemos pensado duplicar la fábrica si comenzamos a caminar bien”, dijo Javier Goñi, gerente general de la compañía, que celebró en mayo pasado los 115 años de historia. El ejecutivo repasó uno a uno las actividades que realiza el grupo, que ha diversificado su producción, aunque su fuerte sigue siendo la caña de azúcar. “No hay tantas empresas en la Argentina que celebren 115 años de permanencia ininterrumpida en manos de una misma familia. Eso hace parte de la esencia y de cómo se fundó el país”, dijo.

Ledesma produce 3,1 millones de toneladas de caña que se destina a la producción de alcohol, azúcar y bioetanol. Además, de la pulpa producen papel sustentable que, según advirtió Goñi, no tiene huella de carbono. Esta iniciativa derivó en un nuevo nicho: la vajilla biodegradable. “Esto que se manda a una máquina de prensado tiene un 99% de humedad: es agua, fibra. Cuando hace el proceso de secado, este producto tiene un 5% de humedad”, ejemplificó.

A lo largo del tiempo, la empresa, que hoy trabaja con inteligencia artificial y maquinaria que facilita el trabajo vinculado a la caña, busca generar más desarrollo y movimiento. “Hoy, el hombre de campo es aquel que maneja un drone. Ya no está más esa idea antigua de hace más de 100 años”, expresó. La empresa riega 40.000 hectáreas y trabaja con startups que miden el índice de humedad en la caña. Actualmente tienen un cupo de 80.000 metros cúbicos en el corte del bioetanol que se mezcla con la nafta.

Una de las iniciativas que tiene mayor fuerza dentro de la empresa es reemplazar todo el plástico de los supermercados. En este contexto, llevan invertidos los US$5 millones para fabricar vasos para los cafés de las estaciones de servicio, platos y bowls biodegradables. “Después de utilizarlo, lo enterrás y en seis meses desaparece. Es una forma de trabajar, basados en la sostenibilidad e innovación”, planteó.

Si bien la empresa tenía pensado comenzar a producir en enero, por los problemas que hubo con las SIRAS comenzará en marzo. “Por suerte ya nos llegaron las SIRAS y tenemos todo aprobado. Estábamos trabados porque no podíamos conseguir liberarlas. Nos habían salido, pero después el proveedor se atrasó con la fabricación de las máquinas y se vencieron. Pasaron dos meses, la idea era comenzar a producir en enero y vamos a comenzar en marzo. Desde que empezamos pasó un año y medio”, acotó sobre la maquinaria requerida para hacer vajilla de pulpa prensada de caña de azúcar.

Durante la jornada participaron Christian Angio, director de negocios agropecuarios del Grupo Ledesma, y Eduardo Nougués, director de Asuntos Institucionales y Legales, quienes coincidieron que el sector agropecuario está avanzado, pero tiene espacio para seguir aportando valor. Los ejecutivos explicaron que este es un año especial para el sector azucarero, porque sufrió una gran caída en la producción, producto de la sequía. En el norte del país, dijeron, todavía están conviviendo con el fenómeno climático de La Niña que “no se quiere ir”.

“Nosotros estamos muy preocupados y ocupados en ver cómo tenemos más competitividad. Estamos trabajando en competitividad e innovación, y desarrollando permanentemente productos. Nos damos cuenta de que competimos no solamente con el mercado local sino con el mundo. Siempre vemos qué es lo mejor que hay en el mundo en cada tema: es la forma de permanecer y ser sostenible”, añadió.

Por otra parte, la empresa lleva invertidos US$30 millones en las plantas para abastecer de ácido clorhídrico para el litio. “ estamos lejos de todos, tenemos que llevar insumos y traerlos. Producimos para nosotros mismos soda cáustica y ácido clorhídrico, son insumos que producimos en las pequeñas plantas y, o casualidad, que las plantas de litio requieren ácido clorhídrico como parte del proceso. Si una planta no tiene ácido clorhídrico, no puede funcionar. Es muy importante eso. Estamos en un proyecto de duplicar nuestra planta para poder abastecer a la industria del litio. En este contexto el litio es una oportunidad, el mundo requiere de esto. Hay que hablar de cosas concretas y estar convencido de lo que hacés”, añadió.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/invirtio-us5-millones-uno-de-los-mayores-grupos-agroindustriales-del-pais-fabricara-vajilla-nid16112023/

Comentarios
Volver arriba