Generales Escuchar artículo

¿Quiénes son los responsables de controlar la transparencia de las elecciones y el escrutinio?

La transparencia de las elecciones presidenciales está monitoreada por un mecanismo de control organizado por la Justicia Nacional Electoral y el Poder Ejecutivo, con participación de los partido...

La transparencia de las elecciones presidenciales está monitoreada por un mecanismo de control organizado por la Justicia Nacional Electoral y el Poder Ejecutivo, con participación de los partidos políticos que intervienen antes, durante y después de los comicios para controlar las boletas, su distribución, que no falten, el escrutinio provisorio de la noche del domingo y el definitivo que comienza dos días después.

Ésta es la distribución de roles y responsabilidades en el mecanismo electoral y las diferentes etapas del escrutinio:

El escrutinio comienza en la mesa cuando se cierra la elección. Participan las autoridades de mesa (convocadas por la justicia electoral en forma aleatoria) y los fiscales partidarios. Las autoridades cuentan los votos y los fiscales controlan. Al concluir elaboran tres documentos: el acta de escrutinio, que es el más importante, avalado, chequeado y firmado por los fiscales partidarios. También realizan el certificado de escrutinio, que es una copia del acta y es además firmada por las autoridades de mesa. Ambas son enviadas directamente a la Junta electoral. Con las actas se hace el recuento definitivo y con los certificados los partidos pueden comparar los resultados de las actas. La presencia de los fiscales de mesa y durante el escrutinio definitivo son garantía de la integridad del sistema electoral y su transparencia. Esto quiere decir que, junto con los presidentes de mesa, los primeros responsables de que los datos sean correctos son los referentes de los partidos.

El tercer documento que elaboran las autoridades de mesa es el telegrama de escrutinio, firmado por las autoridades de mesa y los fiscales que es una copia del acta de escrutinio. No tiene valor legal. Se transmite a un centro de cómputos del Correo, donde es cargado para obtener el escrutinio provisorio, que se conoce la noche de los comicios. Allí también hay fiscales partidarios, que son fiscales informáticos que participaron del proceso previo y durante las elecciones. El escrutinio provisorio lo organiza la Dirección Nacional Electoral (DINE) y lo efectúa Indra, una empresa privada de capitales españoles que ganó la licitación. Su resultado es meramente informativo para la ciudadanía, sin valor legal, pero es el que permite a las fuerzas políticas proclamar al triunfador. El escrutinio definitivo es el que tiene valor legal para oficializar al ganador y repartir las bancas. En general, existe una alta correspondencia entre el escrutinio provisorio y el definitivo.

Estos son las entidades de organización y control de las elecciones previstas por el Código Nacional Electoral:

-La Cámara Nacional Electoral: pertenece al Poder Judicial. Es un tribunal de justicia electoral. Es la máxima autoridad nacional sobre las elecciones por debajo de la Corte Suprema. Interviene durante todo el proceso como tribunal de alzada de los cuestionamientos de los partidos, controla el financiamiento electoral y organiza los debates presidenciales. Tiene competencia en todo el país, y las decisiones de cada juez electoral pueden ser revisadas por este tribunal. De ella dependen los registros de partidos políticos, de electores, de infractores, de afiliados y hasta de encuestadores. Está integrada por los jueces Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas.

-Las Juntas Electorales Nacionales: están integradas por jueces. Funcionan en cada capital de provincia. Hay una por provincia y es la máxima autoridad electoral en ese distrito. Se constituyen 60 días antes de la elección y actúan en un plazo acotado de tiempo. Antes y después del escrutinio definitivo, la autoridad es del juez federal electoral. Las Juntas Electorales están compuestas por un juez federal con competencia electoral de cada provincia, un camarista federal, o un fiscal federal y un juez de la Corte o Superior Tribunal de Justicia local. La Junta Electoral es la que aprueba las boletas, decide sobre las impugnaciones, los votos recurridos y protestas. Resuelve si hay causas fundadas para declarar nula o válida una elección. También realiza el escrutinio definitivo de cada provincia y proclama a los candidatos electos. La Junta Electoral nacional distrito Capital Federal está compuesta por los jueces Jorge Morán, presidente de Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, Sebastián Picasso, presidente de Cámara Civil, y María Servini, jueza federal electoral de la Capital Federal.

-Los Jueces federales y fiscales federales con competencia electoral: actúan uno en cada provincia, son los que garantizan la organización de los comicios, con la apertura de las mesas de votación en las escuelas, colocan delegados en cada lugar de votación para controlar la legalidad del proceso, convocan a las autoridades de mesa para que realicen la elección, reciben la excusaciones de las autoridades que no pueden concurrir, designan a otras autoridades, justifican la no emisión del voto de los electores, controlan el funcionamiento de los partidos políticos, su financiamiento, la recolección de fondos para la campaña electoral, controlan las boletas. Además realizan investigaciones por delitos electorales durante la elección o en la recaudación de fondos para los comicios.

-Los fiscales y apoderados de los partidos políticos: los apoderados son los representantes de cada partido ante la justicia electoral. Hay un apoderado por distrito. Los fiscales de mesa los colocan los partidos uno por mesa y hay fiscales generales de cada partido político por cada local de votación. Solo pueden actuar un fiscal por partido en cada mesa. La misión de los fiscales de los partidos es fiscalizar las operaciones de la elección y formalizar los reclamos que correspondan. En esa esta elección la justicia decidió que serán además los responsables de proveer la boletas partidarias en caso de que “las de contingencia” se acaben. Los fiscales intervienen en todo momento en la elección: firman el acta de apertura de la mesa, el padrón, pueden firmar los sobres que usen los electores, vigilan que no falten boletas, a firman la faja de la urna que asegura que al comienzo de la elección está vacía, a la hora del cierre del comicio, presencian el escrutinio, pueden impugnar los votos. “El escrutinio y suma de los votos obtenidos “se hará bajo la vigilancia permanente de los fiscales”, dice la ley, “de manera que éstos puedan llenar su cometido con facilidad y sin impedimento alguno”. Una vez concluido el escrutinio en la mesa, se colocan los votos y el acta de escrutinio en la urna, se procederá a cerrarla, colocándose una faja especial que tapará su ranura, cubriéndose totalmente la tapa, frente y parte posterior, que asegurarán y firmarán el presidente, los suplentes y los fiscales que lo deseen. Luego los fiscales firman el telegrama que recoge el resultado de la votación en cada mesa y se envía al Correo. Los partidos políticos pueden vigilar y custodiar las urnas y su documentación desde el momento en que se entregan al Correo hasta que son recibidas en la Junta Electoral. Por eso los fiscales acompañarán al funcionario que las lleve, y si es en vehículo particular, al menos dos fiscales irán con él. Si hubiese más fiscales, podrían acompañarlo en otro vehículo.

-La Dirección Nacional Electoral (DINE) es un organismo que depende del Poder Ejecutivo, específicamente de la Secretaría General de la Presidencia a cargo de Julio Vitobello. Su titular es Marcos Schiavi. Antes dependía del Ministerio del Interior, pero como Wado de Pedro en un momento sonó como candidato presidencial, se cambió esa organización. Fue la encargada de coordinar con los partidos políticos la realización del escrutinio provisorio, la realización de los simulacros de escrutinio, distribuyó las urnas, proveyó los padrones impresos en la Casa de la Moneda, las credenciales para autoridades de mesa, útiles, urnas, biombos para colocar las boletas y los códigos fuentes del software usados en las máquinas que realizarán el escrutinio provisorio. La DINE es el encargada de realizarlo y ese recuento provee los resultados la noche misma de los comicios. Ese escrutinio provisorio no tiene validez legal, sino que sirve para obtener una información inmediata. Es el escrutinio definitivo que se comienza a realizar 48 horas después de la elección y está a cargo de la Junta Nacional Electoral el que tiene valor legal para definir al ganador y el reparto de bancas. La Dirección Nacional Electoral es la que licitó la realización del escrutinio provisorio que está a cargo de la empresa Indra.

-El Correo Argentino: Tiene la misión de atesorar las urnas, trasladarlas y enviar la información de los telegramas para la realización del escrutinio provisorio , ante la presencia de las autoridades de mesa y los fiscales partidarios. Procesan los datos del escrutinio de mesa por medios informáticos, reciben los telegramas de escrutinio de mesa, los ingresan al sistema. Despliegan las urnas, el material electoral y la documentación a cada centro de votación. Reciben urnas, actas y material electoral una vez terminada la elección y entregan la urnas en el depósito designado por la Justicia Electoral.

-El Comando Nacional Electoral: depende de la jefatura del Ejército. Está integrado por representantes de las fuerzas armadas y por representantes de las fuerzas federales de seguridad. Entre ellas la Policía Federal, la Gendarmería Nacional (denunciada por Milei), la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Está subordinado a la justicia electoral. Tiene la misión controlar la seguridad de los comicios en el interior de los locales de votación. Vigila las escuelas antes, durante y después del proceso. Custodia las urnas y la documentación durante su despliegue hasta los colegios y cuando son recogidas de allí y llevadas a la Junta Nacional Electoral para el recuento definitivo. La controlan hasta que finalice el escrutinio definitivo. Custodia al personal del Correo a cargo del traslado de la documentación electoral, organizan el ingreso de los votantes a los colegios y los cierran a las 18, permitiendo el ingreso de los que esperan afuera. En esta elección se ha reforzado. En el exterior de los locales de votación la seguridad está a cargo de las fuerzas de seguridad locales.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/quienes-son-los-responsables-de-controlar-la-transparencia-de-las-elecciones-y-el-escrutinio-nid16112023/

Comentarios
Volver arriba