Generales Escuchar artículo

Inflación aérea: por qué los vuelos de cabotaje salen más del doble en dólares que hace cuatro años

Debido a la suba de tasas, la creac...

Debido a la suba de tasas, la creación de nuevas y la salida de varias aerolíneas que viajaban dentro del país, los precios de los pasajes de cabotaje en los últimos cuatro años duplicaron su valor en dólares. A su vez, si se considera su movimiento en pesos, se observa que el aumento duplica la inflación acumulada del período (603%).

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este lunes 17 de julio

El dato surge de un relevamiento elaborado por la Bolsa de Comercio de Córdoba a pedido de LA NACION, que comparó los vuelos más baratos publicados en el portal Turismocity para volar en julio de 2019 y julio de 2023 -en épocas de vacaciones de invierno-, sacándolos con cierta antelación (a finales de abril/comienzos de mayo de esos respectivos años).

Por caso, un pasaje para volar a Mendoza en julio de 2019 costaba $1226 (US$27,30 al tipo de cambio oficial de entonces), mientras que cuatro años después, salía $13.511 (US$61,80), lo que implica una variación de 1002% en pesos o del 126% en dólares.

En el caso de Salta, el incremento fue del 1178% o 117%, ya que se pasó de un precio de $1317 (equivalente a US$29,30) en 2019 a $16.832 en 2023 (US$63,70).

Por otro lado, Bariloche pasó de costar $1271 o US$28,30 a $18.549 o US$78,90 en el mismo período, lo que da igual a una variación de 1359% y 179%, seguido de Iguazú que aumentó 1489% (de $908 a $14.427) o 182% (de US$20,20 a US$57)y Córdoba que subió 1736% (de $636 a $11.679) o 269% (de US$14,20 a US$52,30).

En cuanto a las razones del incremento, el subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Fabio Ventre, apuntó a la suba de tasas (la tasa de uso aeroportuario subió en varias oportunidades y por ahora quedó en $1311 por tramo) y creación de nuevas tasas (a partir de este año se cobra una segunda tasa de seguridad para solventar a la Policía de Seguridad Aeroportuaria).

A su vez, se refirió a la menor oferta en el mercado, luego de salida de varias aerolíneas del país (Latam Argentina, Avian, Andes) y a una creciente demanda por vuelos de cabotaje, a partir del encarecimiento que también tuvieron los pasajes al exterior.

“Hoy viajar afuera es caro por la enorme cantidad de impuestos que pusieron como el impuesto país, la retención a cuenta de Ganancias y la retención a cuenta de Bienes Personales. Y a eso se suma el menor poder adquisitivo en general de los argentinos que, como no pueden invertir o ahorrar, salen a comer a un restaurante o se van de vacaciones por el país y eso hace subir un poco la demanda y explica los precios”, describió el analista.

“Sin embargo, la demanda no sería muy diferente a la prepandemia. El gran cambio es la oferta con más concentración de mercado, menos competencia, y mucho más precio”, agregó Ventre.

Según otro trabajo reciente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, volar en la Argentina es más caro que en el resto de los países de la región. El precio por milla es más alto en los vuelos de cabotaje operados por Aerolíneas Argentinas y, aunque en los de las low cost es más competitivo, el final (con impuestos y tasas incluidas) lo deja por arriba de otras naciones.

Para la comparación se consideraron tramos de las rutas Buenos Aires-Córdoba (Aerolíneas Argentinas), San Pablo-Brasilia (Gol), Santiago de Chile-Puerto Montt (Latam), Lima-Cuzco (Latam) y Bogotá-Barranquilla (Avianca). Para el estudio, los precios se dolarizaron y se llevaron a millas. En Aerolíneas Argentinas, la milla total cuesta 0,135 dólares, la más cara entre todas. También lo es la tarifa pura, 0,105 dólares por milla.

Entre los países comparados, la Argentina es el segundo con mayor peso de los impuestos y las tasas (US$0,03 por milla). Solo la supera Perú con (US$0,041 por milla), fundamentalmente por la tasa de uso del aeropuerto de Lima.

Así y todo, el precio del tramo Lima-Cuzco es menor, (US$0,131 por milla). En Colombia, la milla total queda en US$0,105; en Brasil, en US$0,096; y, en Chile, en US$0,085. La tarifa pura más baja es la chilena, 35% inferior a las de Aerolíneas Argentinas, en tanto que Brasil tiene los menores cargos adicionales, un tercio del de los argentinos.

El trabajo señala que, en el caso de la low cost local Flybondi, el precio final es de 0,067 dólares por milla, la mitad que la línea aérea de bandera. Sin embargo, con la carga de tasas e impuestos (0,022 dólares por milla), el precio final es 25% más alto que volar con Sky o Jetsmart en Chile, aunque Wingo en Colombia presenta el mejor precio, 45% menos que a nivel local.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/inflacion-aerea-por-que-los-vuelos-de-cabotaje-salen-mas-del-doble-en-dolares-que-hace-cuatro-anos-nid18072023/

Comentarios
Volver arriba