Generales Escuchar artículo

Finanzas: la incertidumbre pisa fuerte en las decisiones del mercado

Por el dólar soja y la devaluación del 14 de agosto, el Banco Central hilvanó 28 ruedas de compras. Es la mayor racha positiva de este gobierno. Acumuló US$1639 millones y de ellos, US$505 mill...

Por el dólar soja y la devaluación del 14 de agosto, el Banco Central hilvanó 28 ruedas de compras. Es la mayor racha positiva de este gobierno. Acumuló US$1639 millones y de ellos, US$505 millones fueron adquiridos durante la vigencia del dólar soja. A la par, el Central intervino el MEP con U$399 millones en ese lapso, dejando un saldo neto positivo entre ambos mercados de U$S107 millones. El programa cumple su objetivo de capturar divisas en el MULC para contener los dólares financieros sin profundizar la caída de reservas netas.

Calma en los dólares financieros

El dólar contado con liquidación (CCL) cayó 0,7%, hasta $750, desde el inicio del dólar soja, recortando la brecha a 114,3%, desde un pico de 130% el 29 de agosto. Esto se explicaría por la oferta masiva del dólar soja, ya que 25% de la liquidación es de libre disponibilidad (alrededor de US$400 millones). La tendencia alcista del CCL volvería en octubre, cuando confluyan el fin del dólar soja y la típica dolarización de portafolios preelectoral. En tanto, el MEP oscila en $680 desde el salto posPASO, gracias a la intervención del Banco Central.

Se amplía la caída de los globales

Septiembre es un mes flojo para el crédito emergente. La Fed mantuvo la tasa en 5,25%-5,5% y ratificó una suba de más de 25 puntos básicos en 2023, lo que no estaba plenamente descontado en los precios. Más allá de eso, los globales argentinos se hundieron 6,7% en la semana y 9,6% en el mes, lo que contrasta con la baja de 1,1% de sus pares. La percepción de riesgo de crédito de la deuda local estaría aumentando ante la incertidumbre respecto de la capacidad de la próxima gestión de hacer reformas económicas estructurales.

Disminuye la demanda de deuda en pesos

La deuda en pesos cerró otra semana con bajas sustanciales que, al jueves, llegaban a niveles del 2,1% al 5,3%. En la performance mensual, los títulos dólar linked muestran las mayores caídas, con desplomes de hasta 8,8%, seguidos por los duales y por los CER, que bajaron hasta 8% y 7,8%, respectivamente. La reducción de la demanda respondería a las dudas sobre el potencial trato en un escenario macro muy adverso. Muchas empresas afectadas por el cepo cambiario prefieren buscar otras herramientas de cobertura.

www.porfoliopersonal.com

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/finanzas-la-incertidumbre-pisa-fuerte-en-las-decisiones-del-mercado-nid24092023/

Comentarios
Volver arriba