Generales Escuchar artículo

¿Fin de la ola polar? Cuándo terminarán los días de frío intenso en la Argentina

El domingo fue el primer día de una seguidilla de d...

El domingo fue el primer día de una seguidilla de días helados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que, si bien técnicamente no cumplió con los parámetros para ser considerara una ola de frío, para muchas personas se sintió como tal. Por lo tanto, esta mañana, la pregunta más habitual entre quienes prefieren temperaturas menos extremas fue: ¿cuándo terminará el frío?

“Hoy desde la media mañana ya empiezan a subir las temperaturas, pero se van a mantener frías como las de esta época. En junio las temperaturas normales están entre los 8 y los 16 grados”, dijo Cindy Fernández, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Además, dijo que el termómetro comenzará a subir dado que a partir de hoy dejó de ingresar el viento frío del sur.

Para mañana el pronóstico para la región del AMBA marca un amanecer con 5 grados de temperatura mínima y 15 grados de máxima, mientras que para el viernes la marca mínima ya asciende a 8 grados y continuará subiendo a 10 grados para el sábado y a 12 grados para el domingo.

Fernández explicó que para que ocurra una ola de frío, las temperaturas mínimas deben ser inferiores a 3,8 grados y las máximas inferiores a 12,7 grados durante tres días consecutivos como mínimo.

Respecto de esto, el licenciado en Ciencias de la Atmósfera, Carlos Sotelo, integrante de Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) que pertenece a CONICET, había considerando días atrás: “Podemos decir que es una ola polar porque la extensión tiene que ser como mínimo de tres días y, de hecho, arrancará las temperaturas bajas a partir del sábado, pero se sentirá muy fuerte, domingo, lunes y martes. Eso va a ser un poco la mecánica de las irrupciones de aire frío durante este invierno. Las próximas veces que ingrese el aire frío, no lo hará en forma definitiva durante cinco, seis días, como es tradicional, sino más bien serán pulsos que durarán una, dos mañanas, y después la situación se revertirá”.

¿Cómo será el invierno 2023 en la Argentina?

Después de haber vivido temperaturas extremas durante el fin del verano y de que la semana pasada el SMN anunciara que este otoño culminó como uno de las tres más cálidos desde 1961, los especialistas en meteorología habían anticipado el ingreso de una masa de aire frío que iba a provocar un descenso de temperaturas en prácticamente todo el país. De acuerdo a los expertos, los fenómenos de temperaturas extremas son cada vez más habituales en el actual escenario de cambio climático a nivel mundial.

A pesar de las bajas temperaturas de esta semana, el pronóstico trimestral del SMN indica que durante este invierno hay una mayor probabilidad de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a lo normales en el NOA, Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires, y valores normales o superiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa. En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se favorecen valores dentro del promedio para la época, mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz incluso pueden estar por debajo de la media.

En cuanto a las precipitaciones, en este trimestre se favorecen las lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia. Además, en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales. Lluvias dentro de los parámetros normales pueden esperarse para este invierno en el extremo norte del país, Córdoba, oeste de Santa Fe y el sur de Patagonia. En el oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser Estación Seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas.

El 28 de mayo, el avance de un frente frío provocó un marcado descenso de temperaturas y heladas en parte de la región pampeana y el norte de la Patagonia. Las temperaturas más bajas se registraron en Maquinchao, Río Negro (-9,8 grados), Coronel Suárez, Buenos Aires, (-5,5 grados) y Pehuajó, Buenos Aires (-2,2 grados).

Récord otoñal

Si bien para el calendario el otoño finaliza el 20 próximo, para los meteorólogos la estación ya terminó el 31 pasado con una particularidad: esta temporada culminó como una de las tres más cálidas desde 1961, cuando comenzaron los registros.

“Luego de un marzo con récord de calor, le siguieron un abril y un mayo más cálidos de lo normal en gran parte del país. Esto dio lugar a que el otoño climatológico 2023 se posicione entre los tres más cálidos, junto al de 2015 y 2009. En esta estimación a nivel país las diferencias entre estos tres años es inferior a la décima, por lo que el primer lugar quedaría igualado por estos otoños que registraron una anomalía entre +1.2°C y +1.3°C”, explicó Cindy Fernández.

Ante la consulta de cuál fue la temperatura media nacional en cada uno de esos tres otoños, la especialista explicó que esa no es una variable que se tenga en cuenta a la hora de definir el ranking: “Se trabaja con de anomalía. Es decir, en cada ciudad o localidad se calcula qué tan distinta fue la temperatura con respecto a las normales, a la media, de esos lugares. Y a partir de esas anomalías se calcula cuál fue la general de todo el país”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/fin-de-la-ola-polar-cuando-se-terminaran-los-dias-de-frio-intenso-en-la-argentina-nid14062023/

Comentarios
Volver arriba