Generales Escuchar artículo

Estiman que harán falta inversiones por US$500 millones para usar más bioetanol en la nafta

CÓRDOBA.- El mercado de los biocombustibles todavía espera detalles y aclaraciones de las declaraciones del ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, quien ...

CÓRDOBA.- El mercado de los biocombustibles todavía espera detalles y aclaraciones de las declaraciones del ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, quien planteó que habrá una suba en el corte de las naftas con etanol, pero sin dar detalles. Si se llevara del 12% actual al 15% se requerirían unos US$500 millones de inversión para ampliar la capacidad de producción.

En la planta de Bio4 de Río Cuarto (Córdoba), Massa adelantó la ampliación de cupos (era de 250.000 m3 para asegurar el 12% y se pasó a 400.000 m3) para cumplir con el corte actual. En lo que hace al nivel de mezcla, fue la secretaria de Energía, Flavia Royón, quien indicó que se avanzará en una política de “convergencia” con Brasil, que tiene un corte de entre 18% y 27%.

Rompieron una barrera de la ciencia, ya facturan US$1 millón y crecen al 100%

Royón sostuvo que en el llamado a proyectos para nuevos cupos de bioetanol se lanzó la licitación por 250.000 m3 anuales. “Recibimos ofertas por 770.000 m3 anuales, lo que significa una inversión de más de US$1000 millones. Por este motivo hemos tomado la decisión de ampliar hasta 400.000 m3 el cupo de la licitación”.

Claudio Molina, director de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, explicó a LA NACION que, aunque hay muchas referencias a las inversiones y al empleo, primero es necesario ver “cómo se ordena el otorgamiento de cupos”. Indicó que una realidad es que se amplíen las plantas existentes y, otra, que se levanten nuevas.

“Hay que ver cómo se complementan con los subproductos, las instalaciones adicionales que se requiere -continúa-. El potencial de inversiones ronda los US$500 millones, mientras que en materia de empleo se generarían 400 directos y 2000 incluyendo indirectos. Soy muy prudente, estos son los máximos posibles”.

Otra situación sería si se avanza en el uso de autos flex y se avanza al esquema de Brasil, con cortes que van del 25% al 27,5%. En ese caso, dijo Molina hay que renovar parque automotor y, en el caso de los autos más antiguos, convertir el motor con un emulador, que es como funcionan 70 vehículos en Córdoba.

Molina sostiene que ese es un proceso que lleva “varias años”. Para abastecer un corte de 25% se necesitan 2,5 millones de metros cúbicos, “el doble de lo que hay hoy. Se requerirían unos US$1500 millones adicionales de inversión y podrían generarse 1250 puestos directos de trabajo”.

Inversión

Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, prefiere hacer estimaciones para la ampliación de cupo anunciada para poder cumplir con el 12%: para los 400.000 metros cúbicos, proyecta unos US$550 millones.

El gobernador cordobés, Juan Schiaretti criticó el zigzagueo de la administración nacional respecto de los biocombustibles. “Córdoba va a estar siempre al frente para que los biocombustibles tengan un porcentaje mayor de mezcla. Somos los mayores productores de bioetanol del país. ¿Y qué hizo el gobierno kirchnerista del ministro Massa? Bajarnos por ley el corte. Quiere decir que las naftas tienen menos bioetanol. Y cuando faltan unos días para las elecciones en la segunda vuelta, nos viene a decir: No, de acá a un tiempo vamos a levantar ese corte”, dijo.

Añadió que desde la provincia ratifican que quieren que se instituya por ley el corte de biocombustible, “que sea 27% para el bioetanol y 20% para el biodiésel, tal cual es en Brasil, porque saben qué es el bioetanol, saben qué es el biodiésel, es cuidar la ecología, es cuidar el medio ambiente y es darle la posibilidad a este interior productivo de la patria que le agregue valor a la materia prima que produce”.

Un trabajo de la Bolsa de Cereales de Córdoba estima que el corte de 15% requiere de unas 700.000 toneladas adicionales de maíz. “Si se aplicara a nivel nacional el corte de combustibles que plantea la provincia de Córdoba en su Ley N°10.721, es decir ascender al 17%, y considerando que el consumo nacional de combustible se mantiene, se necesitarían industrializar aproximadamente 3 millones de toneladas de maíz. Si el corte fuera del 15%, la industrialización del cereal sería de 2,5 millones de toneladas, mientras que, si fuera del 20%, se necesitarían 3,7 millones de toneladas para cumplir con el corte obligatorio”, señala el reporte.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/estiman-que-haran-falta-inversiones-por-us500-millones-para-usar-mas-bioetanol-en-la-nafta-nid08112023/

Comentarios
Volver arriba