Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023 | Un mes incierto para una economía en pausa

El “plan platita” y la campaña del miedo surtieron efecto y Sergio Massa no solo entró en el ballottage, sino que terminó primero, según los datos con el 76% de las mesas escrutadas. En el ...

El “plan platita” y la campaña del miedo surtieron efecto y Sergio Massa no solo entró en el ballottage, sino que terminó primero, según los datos con el 76% de las mesas escrutadas. En el camino, dejó un país en stand by, según la jerga empresaria; paralizado o en pausa, según el argentino de a pie.

Durante la última semana, el dólar blue, una suerte de termómetro instantáneo de la economía, no tuvo precio. Las “pantallas”, que muestran los promedios de las principales cuevas, se paralizaron el jueves al mediodía en $900 y ya no se movieron más. En las calles, por supuesto, la temperatura era otra: pocas financieras operaban y las que lo hacían, vendían a más de $1000. Así llegó el tipo de cambio paralelo a las elecciones de hoy. Y el contado con liquidación (CCL) “libre” reaccionó con una marcada suba para llegar al récord de $1110.

Sin embargo, el dólar tiene que volver a arrancar mañana y la gran pregunta del mercado es a cuánto. Es imposible de predecir, pero una idea la puede dar el dólar critpo, el tipo de cambio que surge de operaciones con criptomonedas y que opera las 24 horas del día, los siete días de la semana. Arrancó el domingo a $1250, igual que el viernes, y ahí se mantuvo incluso hasta el cierre de urnas. Pero pasadas las 19.30 comenzó a moverse, impulsado por las primeras versiones sobre los resultados de la elección: cayó a $1080, un valor todavía “de pánico”, tal como lo definió Gabriel Rubinstein, viceministro de Economía.

Pero el tipo de cambio es solo un precio más de la economía. Y la pausa en la que está inmerso el país abarca también a sectores productivos, tal como publicó LA NACION el viernes. Desde la automotriz General Motors, que estuvo sin producir por falta de piezas, hasta pymes y comercios, que no se animaban a establecer un precio para sus productos pensando en el costo de reposición a partir de lunes. Ferreterías, locales gastronómicos, casas de electrodomésticos, laboratorios y hasta gráficas esperaban el resultado de hoy para volver arrancar.

Pero el resultado no está entre los que entusiasmaba a los mercados en la previa, que ahora esperan más de lo mismo, pero con un deterioro más profundo de las variables, al menos durante el próximo mes hasta la segunda vuelta. Es que el desenlace de la elección estaba entre los cuatro escenarios previstos por Portfolio Personal Inversiones (PPI) el viernes, con Massa y Milei en el ballotage, más allá de cómo quede el orden final. Si se daba esta situación, la sociedad de bolsa analizaba que los “incentivos de los candidatos serán divergentes para la macroeconomía”.

Y ampliaba: “Para Milei será funcional seguir insistiendo con el discurso dolarizador, situación que presiona al alza el CCL y la brecha y esto dañará la percepción sobre el oficialismo en las cuatro semanas que separan la general de la segunda vuelta. El contado con liquidación seguiría escalando. La brecha cambiaria escalaría muy por encima del 200% y dificultaría mantener el tipo de cambio fijado en $350 como viene anunciándose. Vemos al oficialismo intentando evitar el salto discreto con un reinicio del crawling peg y mayores regulaciones, y trabas tanto sobre el MULC como sobre los dólares financieros, lo que de todas maneras implicará que el drenaje de reservas continúe. Con reservas netas negativas que se perfilan a por lo menos -US$11.000 millones a comienzos de noviembre (asumiendo nula intervención en MULC y financieros). La inflación aceleraría a niveles de 20% ya en noviembre”.

Seguí acá el análisis en vivo de los periodistas de LA NACION de estas elecciones

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/elecciones-2023-un-mes-incierto-para-una-economia-en-pausa-nid22102023/

Comentarios
Volver arriba