Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023 | Javier Milei reavivó el debate sobre la violencia de los 70 y recibió fuertes críticas del oficialismo y la oposición

Después del primer debate presidencial, en el que los cinco postulantes en carrera hacia la Casa Rosada se enfrentaron discursivamente cara a cara, dirigentes del oficialismo y la oposición, así...

Después del primer debate presidencial, en el que los cinco postulantes en carrera hacia la Casa Rosada se enfrentaron discursivamente cara a cara, dirigentes del oficialismo y la oposición, así como organizaciones de derechos humanos, condenaron hoy las expresiones del candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, que definió como “excesos” en el marco de “una guerra” a los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar. Además, el libertario desconoció el número de 30.000 desparecidos y afirmó que fueron 8753 las víctimas.

El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, destacó que le “preocupa” que Milei haya negado “delitos tan aberrantes”. “Por lo que significó la dictadura militar, no sólo en la Argentina sino en toda Latinoamérica, preocupa que un candidato a presidente niegue delitos tan aberrantes”, expresó el funcionario a través de sus redes sociales.

En la misma línea se expresó la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra: “Repudio la negación del titular de LLA del terrorismo de Estado. Repudio que haya hablado igual que Videla y Massera diciendo que hubo una guerra y se cometieron excesos. Repudio que ignore la jurisprudencia de nuestra justicia. Repudio su defensa de los genocidas”, escribió.

Anoche Milei repitió casi palabra por palabra lo que dijo Massera en el juicio a las juntas de 1985. pic.twitter.com/WXeubEqWXg

— Rodrigo Quiroga 🔬 (@rquiroga777) October 2, 2023

A través de X, ex Twitter, el presidente Alberto Fernández fue uno de los primeros en pronunciarse al respecto y opinó que “resulta insostenible” que “alguien”, en alusión a Milei, “siga negando y justificando la dictadura genocida”.

Resulta insostenible que alguien siga negando y justificando la dictadura genocida que torturó, asesinó, robó bebés a los que cambió su identidad, generó desapariciones y condenó al exilio a decenas de miles de argentinas y argentinos. pic.twitter.com/s8HehXww6r

— Alberto Fernández (@alferdez) October 2, 2023

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en tanto, subrayó que el candidato libertario “ofende de manera brutal a las familias que hemos quedado sin nuestros hijos y a las abuelas, que tenemos un doble dolor: buscamos a nuestros hijos y a sus hijitos nacidos en cautiverio”.

Carlotto opinó que “no se puede negar ni desvirtuar lo que ya está escrito y aceptado por el mundo entero” acerca de que durante la última dictadura militar, entre 1976 y 1983, fueron detenidas y desaparecidas 30.000 personas y no “8.753″, como aseveró Milei durante el debate.

El jefe de gabinete y postulante a la vicepresidencia de Unión por a Patria, Agustín Rossi, señaló que el postulante de LLA cometió un “agravio” al recordar que un documento desclasificado por el Departamento de Estado estadounidense estableció que en 1978 la dictadura argentina reconoció que “habían hecho desaparecer a 22.000 argentinos y argentinas”.

“Entonces, si en tres años hicieron desaparecer a 22.000, uno puede determinar ese número de 30.000. Pero lo utilizan para descalificar la lucha de los organismos” de defensores de los derechos humanos, dijo Rossi.

“No hubo una guerra”

En el campamento opositor también criticaron las declaraciones del libertario. Sabrina Ajmechet, diputada nacional de Juntos por el Cambio, se dirigió directamente al candidato de La Libertad Avanza y señaló que “no hubo una guerra”. “La guerra es entre iguales y acá hubo un Estado (cuyo deber es asegurar el orden y cuidar a los ciudadanos) que usó la represión ilegal en vez de impartir justicia. La democracia argentina está sostenida sobre esto”, explicó la Ajmechet y concluyó: “Alguien que tiene posibilidades de gobernar este país debería tener eso claro”.

No hubo una guerra, Milei. Porque la guerra es entre iguales y acá hubo un Estado (cuyo deber es asegurar el orden y cuidar a los ciudadanos) que usó la represion ilegal en vez de impartir justicia.

La democracia argentina está sostenida sobre esto.

Y condenamos el terrorismo… pic.twitter.com/lzXWNDJwqj

— Sabrina Ajmechet (@ajmechet) October 2, 2023

En tanto, las organizaciones humanitarias Amnistía Internacional (AI) Argentina y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) rechazaron las afirmaciones de Milei. “No fueron ‘excesos’. No fue ‘una guerra’. Fue terrorismo de Estado. La cifra está abierta porque aún hay cuerpos que siguen desaparecidos y porque hay cosas que aún no sabemos. Esta denuncia abierta es una cuestión de derechos humanos. Memoria, verdad y justicia”, expresó AI por medio de su cuenta de X.

No fueron "excesos". No fue "una guerra". Fue terrorismo de Estado. La cifra está abierta por que aún hay cuerpos que siguen desaparecidos y por que hay cosas que aún no sabemos. Esta denuncia abierta es una cuestión de derechos humanos. Memoria, verdad y justicia. pic.twitter.com/83Oc6mUXJM

— Amnistía Internacional Argentina (@amnistiaar) October 2, 2023

Por la misma red social, el CELS dijo que Milei “usó los mismos términos con los que los militares intentaron justificar sus crímenes: ‘guerra’ y ‘excesos’. Busca enmascarar una verdad”. Y citó la historia de vida de Daniel Santucho Navajas, el nieto 133 al que en julio pasado le fue restituida su verdadera identidad tras haber sido apropiado durante la última dictadura.

Los postulantes a la Casa Rosada

Milei también fue criticado por la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, quien aseguró que el accionar de la dictadura militar en la Argentina “no es un tema de números” y que “matar 8.000 personas o 30.000 es una barbaridad”. “Argentina tuvo desaparecidos y brutalidades por parte de la dictadura”, señaló Bullrich a Radio Continental esta mañana.

En el debate, y luego de que el economista libertario negara el número de 30.000 desaparecidos, el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa, llamó a cuidar “el legado de Memoria, Verdad y Justicia” como “desafío a 40 años” del retorno democrático.

Lo mismo hizo Myriam Bregman, que apuntó contra los dichos de Milei sobre la dictadura durante el minuto que cada candidato tuvo para exponer sus ideas finales: “Son 30.000 y fue un genocidio”, cerró.

La exposición de Milei

Desde Santiago del Estero, y al momento de exponer en torno a Derechos Humanos y convivencia democrática, el referente liberal dijo: “Los liberales hemos sido acusados de cosas aberrantes, de fachos, fascistas, nazis, cosas que no tienen nada que ver con nosotros. Valoramos la visión de memoria, verdad y justicia”.

“Por eso, quiero empezar por la verdad. No fueron 30.000 desaparecidos, son 8753. Estamos en contra de una visión tuerta de la historia. Para nosotros, durante los ‘70, hubo guerra y allí las fuerzas del Estado cometieron excesos. Por tener el monopolio de la violencia, le cabe todo el peso de la ley. Pero también los terroristas de Montoneros, del ERP mataron gente, torturaron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad”, profundizó al respecto.

Y completó: “No estamos de acuerdo con los curros de DDHH, aquellos que usaron la ideología para ganar plata, hacer negocios turbios... Pienso, por ejemplo, en Sueños Compartidos o Abuelas de Plaza de Mayo. Siguen discutiendo la historia. Nosotros venimos a gobernar, a ocuparnos de los pobres y los indigentes”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-javier-milei-reavivo-el-debate-sobre-la-violencia-de-los-70-y-recibio-fuertes-nid02102023/

Comentarios
Volver arriba