Generales Escuchar artículo

El desafío que plantea la incertidumbre electoral en las empresas

A cuatro días para las elecciones presidenciales empieza la cuenta regresiva que concluirá con un nuevo gobierno y, para muchos, un nuevo país. Hay especulaciones y conjeturas varias sobre lo qu...

A cuatro días para las elecciones presidenciales empieza la cuenta regresiva que concluirá con un nuevo gobierno y, para muchos, un nuevo país. Hay especulaciones y conjeturas varias sobre lo que puede pasar el domingo y los días siguientes, y los analistas asumen que, sea cual sea el candidato electo, el país enfrentará un complejo escenario. Es en este contexto que las empresas que deciden seguir operando dentro del territorio deben armarse su propia estrategia para sobrevivir al caos constante que hace décadas domina al país. En el marco del quinto capítulo de La Nueva Argentina, summit organizado por LA NACION, los representantes de algunas de ellas reflexionaron sobre las tendencias que priman en las nuevas generaciones y el futuro que espera a los que acaban de nacer.

Para Andrés Pallaro, director del Observatorio del Futuro de la Universidad Siglo 21, ya se está transitando la quinta revolución industrial, y es fundamental empezar a hacerse cargo de eso. “Innovaciones como blockchain, internet de las cosas, realidad aumentada y, sobre todo, inteligencia artificial muestran que ya estamos en la quinta revolución. Son elementos que llegaron para quedarse y que pueden potenciar nuestras habilidades. Donde uno mira hay oportunidades para desarrollar. Es un desafío prepararnos para ellas, pero también preparar a las nuevas generaciones para este escenario”, anticipó el experto en diálogo con Carla Quiroga, periodista del medio.

Las mentes del futuro

Desde el lado formativo, el investigador vislumbra en un futuro no demasiado lejano la tendencia entre los jóvenes a animarse a ser protagonistas bajo menos estándares. “Ya no va a ser un mundo lineal, sino un mundo con mucho margen para construir combinando títulos, experiencias y profesiones”, dijo. Pallaro confía en que el futuro de las mentes se caracteriza por ser más una mezcla intuitiva que un manual de instrucciones.

“Los jóvenes van a estar acostumbrados a estudiar una cosa, luego de ver cómo se despierta una vocación por otra, entregarse a experiencias que desarrollen otra y finalmente encontrar una actividad rentable en el mercado”, señaló Pallaro, y se refirió a una cita de Steve Jobs, creador de Apple: “Los puntos se unirán caminando”. Y concluyó: “Ese camino es el que tenemos que lograr que los jóvenes abracen con entusiasmo”.

Entrar al país en el medio de la pandemia

Desde otro punto de vista empresarial compartió el panel con Pallaro el director general de Verisure Argentina, Raúl Sias. La empresa de origen sueco desembarcó en el país en 2019, justo antes de la pandemia. “Fue difícil empezar en la Argentina, porque es un país con una naturaleza muy difícil para invertir. Para convencer a la empresa de abrir acá tuve que pelearla mucho”, admitió.

Sias revela que desde el desembarco hace ya cuatro años, Verisure desembolsó en el desarrollo de la empresa en el país US$100 millones, y prevé invertir otros US$100 millones en el mediano plazo. “La Argentina es un país con talento, potencial y espacio para innovar”, aseguró.

Ante la pregunta de cómo enamorar y retener a las nuevas generaciones, Sias indicó que algunas claves incluyen mostrarles un plan de carrera sólido y oportunidades para crecer dentro y fuera del país.

El retorno al factor humano

En línea con la adaptación necesaria de las empresas frente a los cambios que presentan las nuevas audiencias, Rolando Castro, gerente general de Avon para la Argentina y Uruguay, se refirió al perfil del nuevo consumidor como uno más inteligente, que no solo se guía en su búsqueda por el precio y por la calidad de los productos, sino por el nivel de compromiso de la compañía con temas como lo social, lo económico y lo ambiental.

Castro observa que el nuevo consumidor argentino tiene prioridades distintas a las de las generaciones previas y que la tendencia, en todo caso, sigue valores “más humanos que mercenarios”. Y agregó: “Por eso hay una responsabilidad mucho más grande por parte de las industrias, pero también una oportunidad, porque el consumidor argentino es más propenso a consumir y a recrear experiencias que le generen satisfacción frente a una realidad adversa como la argentina”.

Concretamente hablando del consumidor de Avon, el ejecutivo identificó una tendencia cada vez más marcada por ser uno mismo, natural, y “expresar la belleza propia”, en lugar de perseguir estereotipos a través de tratamientos invasivos. “La imperfección pasó a estar bien. Hoy la gente quiere verse más saludable y resaltar sus rasgos propios, versus verse más joven y ocultarlos”, observó Castro.

Lo que para el ejecutivo es la vuelta a lo ntural, para Pallaro es el retorno a lo humano, a la esencia. “La tendencia que se viene es en la formación de personas y nuestra esperanza está puesta en que sean las habilidades típicamente humanas las que nos abran el camino”, dijo el directivo. “El mundo que se viene es uno con mucha tecnología, pero también con una fuerte revalorización del factor humano”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-desafio-que-plantea-la-incertidumbre-electoral-en-las-empresas-nid18102023/

Comentarios
Volver arriba