Generales Escuchar artículo

El Banco Central volvió a vender y en dos días ya cedió el 10% de lo comprado en el último mes

Por segunda rueda consecutiva el Banco Central (BCRA) cerró sus intervenciones sobre el mercado cambiario oficial en “rojo”, algo inquietante en momentos en que su tenencia neta se mantiene de...

Por segunda rueda consecutiva el Banco Central (BCRA) cerró sus intervenciones sobre el mercado cambiario oficial en “rojo”, algo inquietante en momentos en que su tenencia neta se mantiene desde hace más de un mes y medio en terreno negativo.

Se debió desprender de unos US$76 millones para atender los pedidos de compra que habían superado todos los filtros y no podían ser abastecidos por la oferta voluntaria de divisas, que, sumado a los US$48 millones sacrificados ayer, muestra que perdió unos US$124 millones entre ayer y hoy.

🏦BCRA - RUEDA CAMBIARIA💵

En la quinta rueda de Jun.-23 la autoridad monetaria finaliza con VENTAS por U$S 76M

Acumula VENTAS en el año por u$s -2.149M y en el mes pasa a ser VENDEDOR por U$S -32M

Sin TC diferencial parece costarle comprar divisas al BCRA

Agro liquidó U$S… pic.twitter.com/8aHnF1TO6j

— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) June 7, 2023

Se trata de una cifra algo mayor al 10% de los US$1216 millones recomprados “caros” (a $300) durante la vigencia del tercer “dólar soja”, que caducara formalmente a fin de mayo, e implicó que el 26,5% de los US$378 millones operados en la jornada de contado lo debió aportar el BCRA.

Por lo pronto, lo que quedó a la vista es que en las últimas dos ruedas el BCRA volvió a ser el principal aportante de dólares al mercado oficial. El problema es que no podría sostener ese rol por mucho tiempo con una tenencia que, pese a los refuerzos recientemente negociados, sigue en zona crítica.

El rojo se amplió bastante en relación a ayer, aunque el volumen operado fue bastante similar, y el ente monetario ya pasó a mostrar un saldo de intervenciones negativo de US$32 millones en lo que va del presente mes por este tipo de operaciones.

En parte fue provocado por una demanda de divisas que el BCRA había intentando bloquear con un cambio de normativa que quedó en el limbo al aceptar la justicia una cautelar: la de la provincia de Córdoba, que busca divisas para atender el pago de un bono por US$127 millones que enfrenta en dos días, según fue comidilla del mercado. “Estuvo activo el Banco de Córdoba”, confió a LA NACION un avezado operador.

Otra rareza que dejó el día fue el freno que el BCRA aplicó al ritmo de devaluación del peso, al permitir el menor juste para el dólar mayorista vendedor (de apenas $025 o 0,1%, cerró a $243,50) en casi un mes.

Los operadores dudan si la estrategia oficial pasa por darle mayor volatilidad a esta variable (que llegó a actualizarse a una velocidad equivalente 9,7% mensual días atrás y por jornadas lo hace al 5%) o apunta a “subsidiar” alguna compra oficial destinada a futuros pagos por energía o por deuda, habida cuenta que el Gobierno debe atender en un mes pagos de intereses por la deuda reestructurada del orden de los US$1000 millones.

El vuelco del mercado, que pasó de ser oferente (cuando estaba el incentivo para el dólar soja) a demandar nuevamente, no sorprende a los analistas. Sin embargo, no deja de llamarles la atención el total vendido en las últimas dos ruedas, ya que suponían que los ajustes aplicados al cepo habían alcanzado para reducir la brecha abierta entre una y otra punta de mercado. Es decir, esperaban que el BCRA sea vendedor pero en montos menores a los que se están verificando por estos días.

“No nos sorprende que el BCRA haya retomado su tendencia vendedora a sólo dos días desde que la soja fuera formalmente excluida del dólar agro. El aporte de las economías regionales sigue siendo marginal para la oferta del MULC, habiéndose liquidado apenas US$50 millones bajo el programa de incremento exportador del lunes a hoy. Esta liquidación no sería suficiente para contener la tendencia bajista de las reservas”, explicaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Al 31/5, las reservas netas del BCRA se ubicaron en USD -1.008 millones: las reservas líquidas fueron negativas en USD 6.808 M, USD 3.901 M correspondieron a oro y USD 1.899 M a DEG. Las reservas totales se situaron en USD 33.001 M. pic.twitter.com/nkhbwDAxrq

— GERES (@Economiageres) June 6, 2023

Incluso advierten sobre potenciales riesgos que podrían agudizar el drenaje. “Esperamos un cierto corrimiento de la liquidación del agro a la espera de nuevos incentivos para vender sus stocks, aún a pesar de que la caída de los precios internacionales pueda llevarlos a adelantar liquidación. Ya quedó demostrado que el BCRA es vendedor neto al tipo de cambio oficial tras el fin del dólar “soja” 1 y 2, cuando intervino con US$1.553 millones y US$3.521 millones, respectivamente. A su vez, la autoridad monetaria típicamente suele vender, en promedio, US$1.090 millones en los terceros y cuartos trimestres de los años con cepo cambiario”, recuerdan.

Así las cosas, la crisis de las reservas podría agravarse, tomando en cuenta los pagos comprometidos con el FMI para el presente mes y el siguiente, cuando aún no hay definiciones sobre un posible adelantamiento de los desembolsos para facilitarlos, y el mencionado compromiso de la deuda.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-banco-central-volvio-a-vender-y-en-dos-dias-ya-cedio-el-10-de-lo-comprado-en-el-ultimo-mes-nid07062023/

Comentarios
Volver arriba