Generales Escuchar artículo

El Banco Central se desprende de yuanes, escatima dólares y abre paso a un nuevo tipo de cambio

El Banco Central (BCRA) cerró sus intervenciones sobre el mercado cambiario del día comprando unos 37 millones de dólares y, a la vez vendiendo, unos 790 millones de yuanes, lo que lo condenará...

El Banco Central (BCRA) cerró sus intervenciones sobre el mercado cambiario del día comprando unos 37 millones de dólares y, a la vez vendiendo, unos 790 millones de yuanes, lo que lo condenará a anotar -de mínima- al cerrar la jornada una nueva baja de algo más de US$72 millones en su tenencia neta de reservas, por este tipo de operaciones.

De esta manera confirmó el cambio en la estrategia cambiaria que lleva adelante y se definió por imposición de la realidad.

#BCRA compra 37M de USD en MULC, pero vendio 790M de yuanes q equivalen a 109.2M de USD... tranqui lo del Central hoy https://t.co/OeLWy3Xqhg pic.twitter.com/meGXZlSxIm

— 🇦🇷Tebb🇮🇹 (@tebb29) July 10, 2023

El ente pasó a ser desprendido con los yuanes del swap (préstamo) que logró que China le habilite a usar en estas intervenciones, pero, a la vez, es cada vez más tacaño o hasta irreductible a la hora de ofrecer dólares al mercado. Esto es, simplemente, porque no puede ofrecer lo que ya no tiene (dólares); tampoco logra que le presten más.

Las características que tomó la oferta pública de divisas, fondeada en las reservas del BCRA, hace que cada vez más importadores se allanen a cursar pedidos de compra en yuanes, aunque eso les haga encarecer el acceso a la moneda que buscan. Esto es porque, en el caso que no tengan como contraparte empresas chinas, se ven obligados a un nuevo arbitraje de monedas (en este caso, de yuanes a dólares o euros) en plazas del exterior.

El pase de monedas “extra” desde ya suma un sobrecosto a sus operaciones de comercio exterior y les fija un nuevo tiempo de cambio de referencia entre 3% y 6% superior al fijado en cada jornada por el BCRA mediante la Comunicación “A” 3500 ($262,5000 para hoy), según los operadores cambiarios.

“Los yuanes entregados deben ser previamente convertidos a dólares en el exterior para luego ser girados a los proveedores de combustible”, explicaron desde la consultora Delphos Investment. Y evitarlo no parecer ser la mejor opción. Así quedó a la vista con lo que sucedió, por caso, con las empresas públicas de energía (YPF, Cammesa, Enarsa) habilitadas la semana pasada por el BCRA a enviar a sus cuentas en el exterior divisas (en este caso yuanes) que usen para pagar importaciones de energía.

El portal especializado en información energética EconoJournal reportó días atrás que Cammesa quiso evitar ese sobrecosto y pagar directamente con yuanes a la petrolera estadounidense Chevron un cargamento de 50.000 metros cúbicos de gasoil (destinado a abastecer centrales de generación eléctrica) a bordo del buque BW Leopard. Como dicha operación resultó fallida -porque esa petrolera no está autorizada a recibir pagos en esa moneda- el navío con la carga debió esperar que el pago se regularice (lo que sucedió unos días después con intervención del Citibank) fondeado frente a las costas de Montevideo.

Demás está decir que este sobrecosto agrega algo más de presión a la inflación, dado el impacto que cualquier encarecimiento del tipo de cambio tienen sobre los precios locales. De hecho, se dice que el aumento en los combustibles dispuesto por YPF el fin de semana estaría relacionado con ello.

Por lo pronto las ventas de divisas en la primera semana del mes (finalizada el viernes) habían totalizado unos US$450 millones y el 45% de ellas fueron denominadas en yuanes. Ese dato, sumado al de hoy, muestra que lo que ahora es accesible puede no serlo tanto en algunas semanas de continuar ventas a este ritmo.

Según estimaciones del economista y consultor Fernando Marull, el BCRA ya sacrificó en intervenciones cambiarias yuanes equivalentes a más de US$3000 millones. Si se agregan los usados para pagarle tardíamente la cuota de junio al FMI, se concluye que ya habría dilapidado la mitad de los US$10.000 millones que, según dijo el Gobierno tras el último viaje oficial a China, le habían sido habilitados para proveer liquidez al mercado local de futuros y de spot (compra al contado).

🌱INGRESO DE DIVISAS - SECTOR AGRO🚨

Comparando Jul vs Jul de cada año, este 2023 viene siendo el PEOR en el promedio diario de liquidaciones desde que hay registros. Cae -62% contra el promedio

En este mes se llevan ingresados u$s 233M, una caída de -62% vs mismo período en… pic.twitter.com/BvtF9UCxX9

— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) July 10, 2023

“Lo cierto es que el Gobierno continúa perdiendo reservas diariamente en el mercado por la combinación de una escasa oferta de divisas del agro y una demanda privada que se mantiene relativamente sólida”, resumen desde Delphos Investment. Por esa misma razón, las tratativas para destrabar un nuevo desembolso del FMI se consideran “claves” en el mercado.

Vale recordar que antes de las PASO se enfrentan vencimientos por US$3300 millones con ese organismo y, si bien se especula con que el Gobierno podría cancelarlo con financiamiento chino, debería ser mayor al hoy convenido, por los números antes mencionados.

La nueva y fuerte venta de yuanes fue el dato destacado de una jornada cambiaria en la que el BCRA dejó subir $1,50 al dólar mayorista (cerró a $262,50 por unidad para la venta), lo que hace que el peso ya se devalúa oficialmente 2,3% en el mes y 48,2% en lo que va del año.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-banco-central-se-desprende-de-yuanes-escatima-dolares-y-abre-paso-a-un-nuevo-tipo-de-cambio-nid10072023/

Comentarios
Volver arriba