Generales Escuchar artículo

Educación primaria. En lo que va del año, solo seis provincias cumplieron con los días de clase planificados

Un informe elaborado por la organización Coalición por la Educación, identificó cuántos días de clase se dictaron en cada una de las 24 jurisdicciones argentinas, cuántos se perdieron y por ...

Un informe elaborado por la organización Coalición por la Educación, identificó cuántos días de clase se dictaron en cada una de las 24 jurisdicciones argentinas, cuántos se perdieron y por qué razones. Se trata del proyecto “Seguimiento de días lectivos”, que reveló que solo seis provincias cumplieron, hasta el 30 de abril, con el calendario escolar 2023 pautado para la escuela primaria.

Con 47 días en Mendoza y Salta, 42 en Jujuy, Formosa y San Luis, y 38 en Catamarca, estas jurisdicciones fueron las únicas que no tuvieron pérdida de clases. Las 17 provincias restantes y la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, exhibieron situaciones heterogéneas en función de los conflictos gremiales, los feriados provinciales, los días de jornada docente, los problemas climáticos y otras razones, como el Día Internacional de la Mujer.

Censo 2022: cuáles son las cuatro provincias con menor acceso a los servicios públicos básicos

La Capital Federal, con un 85,7% de cumplimiento, perdió 6 días de clases: 5 por paros docentes y uno por el Día de la Mujer. En tanto, la provincia de Buenos Aires contabilizó 11 días perdidos, todos por conflictos gremiales, y terminó con un saldo de 29 días reales de aprendizaje, un 72,5% de los 40 días planificados hasta fines de abril.

El informe, que se elaboró con un grupo de referentes por provincia que se comprometió a volcar en un calendario común cómo se desarrollaban los días de clase previstos en cada jurisdicción, detalla que, el promedio nacional de jornadas en las aulas es 34,9, y el porcentaje de cumplimiento es 83,4%.

“En una Argentina donde uno de cada dos alumnos que termina tercer grado no entiende lo que lee, o donde solo 16 de cada 100 jóvenes terminan la escuela secundaria en tiempo y forma con los conocimientos suficientes en lengua y matemática, un requisito imprescindible para que haya enseñanza es que haya clases. Por lo tanto, toda interrupción en el dictado acarrea un perjuicio sistemático en las posibilidades que tienen nuestros niños y jóvenes de aprender”, señaló a LA NACIÓN Gustavo Zorzoli, educador, exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires y miembro fundador de la Coalición por la Educación.

Las jurisdicciones más comprometidas

La Rioja, gobernada por el oficialista Ricardo Quintela, quien obtuvo la reelección hace dos semanas, es la jurisdicción que menos días de clases ha tenido hasta el 30 de abril. No solo fue la última en comenzar su ciclo lectivo, previsto para el 2 de marzo, sino que, además, durante ese primer mes no se efectivizó ni un solo día de aprendizaje debido a conflictos gremiales. Con 40 días planificados, solo lograron tener 15, un 37,5% del total previstos.

La pugna por la paritaria docente así como por las condiciones edilicias escolares en esa provincia trascendió luego de que, antes de la presentación del libro Argentina merece más, de su par chaqueño Jorge Capitanich, una docente increpara a Quintela con un reclamo salarial y él reaccionara con un exabrupto. “Vaya a trabajar, vaga de mierda”, le dijo el mandatario del Frente de Todos a la docente y, después de eso, se subió a su auto.

A La Rioja le siguen Santa Cruz, Tucumán y Río Negro, como las jurisdicciones que más días de clase han perdido. El distrito patagónico, gobernado por Alicia Kirchner, tenía planificados 42 días de clases, que cumplió en un 40,48%. Es decir, los alumnos santacruceños solo asistieron 17 días a la escuela hasta el final de abril: 14 jornadas en marzo y 3, el mes pasado. Es la jurisdicción provincial que lidera el ranking de más días de paro, que lleva contabilizados 25 jornadas de conflicto sindical hasta el momento.

Tucumán, gobernada por el oficialista Osvaldo Jaldo, tuvo un 50% de días efectivos de clases: 40 programados y 20 dictados hasta el 30 de abril, de los cuales seis fueron perdidos por paros docentes y 14 por “condiciones climáticas”.

La tercera, a cargo de la gobernadora Arabela Carreras (Juntos Somos Río Negro), tenía planificados un total de 42 días de clases, de los que efectivizó 22 y perdió 20: 18 por conflictos gremiales, uno por jornadas docentes y uno por el Día Internacional de la Mujer.

Una hora más de clase

Los datos suministrados por la organización de la sociedad civil son llamativos si se tiene en cuenta que el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, promovió el año pasado una política pública destinada a garantizar un mínimo de 190 días de clase para 2023, que se consensuó a través del Consejo Federal de Educación (CFE).

Esta medida -junto a la incorporación de una hora adicional en la currícula de los alumnos- forma parte del programa de recuperación escolar tras la pandemia. Según precisó el ministro, con la incorporación de una hora a cada jornada educativa, se sumarían 38 días más de clase por año. No obstante, en lo que va del ciclo lectivo, los días perdidos por las provincias más comprometidas suman 25, en el caso de La Rioja y Santa Cruz, y 20 en Tucumán y Río Negro.

“La medida de agregar una hora más de clase diaria es una de las mejores políticas a largo plazo de los últimos tiempos, que tendrá un impacto relevante si logramos que todas las provincias adhieren a ella y si en esa hora adicional se enseña más matemática y lengua, pensando en las graves dificultades que tenemos en la lectocomprensión”, destacó Zorzoli, aunque subrayó: “Sin embargo, si no podemos resolver los problemas vinculados con las interrupciones en los calendarios escolares, una medida tan beneficiosa puede verse limitada. Hay que redoblar los esfuerzos para que haya clases”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/educacion-primaria-en-lo-que-va-del-ano-solo-seis-provincias-cumplieron-con-los-dias-de-clase-nid20052023/

Comentarios
Volver arriba