Generales Escuchar artículo

Dinero y Estoicismo: un viaje filosófico hacia la sabiduría económica

En la búsqueda de la estabilidad y el bienestar financiero, el entendimiento de los principios del Estoicismo se erige como un faro de sabiduría en el océano tumultuoso de las finanzas personale...

En la búsqueda de la estabilidad y el bienestar financiero, el entendimiento de los principios del Estoicismo se erige como un faro de sabiduría en el océano tumultuoso de las finanzas personales. En un contexto económico como el argentino, caracterizado por su volatilidad y desafíos recurrentes, la aplicación de estas enseñanzas filosóficas se torna aún más cruciales. Siguiendo la línea de anteriores ocasiones en las que hemos explorado la filosofía contemporánea junto a pensadores como Gilles Deleuze o Byung-Chul Han, en este artículo investigaremos la fascinante relación entre filosofía y economía. Profundizaremos en la importancia de comprender y aplicar el Estoicismo en la administración de nuestras finanzas, resaltando su relevancia en un entorno donde las condiciones económicas suelen ser extremadamente variables y desafiantes. ¡Comencemos!

Que es el Estoicismo como corriente filosófica

El Estoicismo es una corriente filosófica que se originó alrededor del 300 a.C. y fue fundada por Zenón de Citio en Atenas, Grecia. Esta filosofía se desarrolló y prosperó en la antigua Grecia y luego en la antigua Roma, convirtiéndose en una de las principales escuelas filosóficas de la antigüedad, y se ha mantenido relevante a lo largo de los siglos debido a su enfoque en la sabiduría, la virtud y la tranquilidad interior. Esta filosofía tiene varios aspectos fundamentales que son especialmente valiosos para aplicar en la vida cotidiana. Sus principios esenciales se centran en el control de las emociones, la aceptación de lo que no podemos cambiar, la valoración de lo que es verdaderamente importante y duradero, la ética en la toma de decisiones y la resiliencia ante los desafíos. Estos valores fundamentales del Estoicismo son aplicables en diversos aspectos de la vida y pueden ayudar a las personas a cultivar una mentalidad más serena y equilibrada en situaciones complejas. Veamos ahora como podemos adaptar sus valiosas enseñanzas en nuestro manejo financiero cotidiano.

Estoicismo y el control de las emociones

El principio del control de las emociones, central en el Estoicismo, es esencial para una gestión financiera exitosa en dos aspectos cruciales: el gasto y la inversión. En lo que respecta al gasto, el control emocional implica evitar gastos impulsivos o innecesarios. Los estoicos nos enseñan a reflexionar antes de gastar, considerando si una compra es verdaderamente necesaria o si se trata de un deseo momentáneo. Esta práctica puede ayudarnos a vivir de manera más humilde y moderada, evitando el consumismo excesivo. En esta nota te comparto cinco preguntas inteligentes que deberías hacerte antes de salir de compras, con el fin de ayudarte a mantener tus gastos bajo control. La moderación en el gasto es esencial para mantener un presupuesto saludable. La necesidad de autocontrol y reflexión antes de gastar es aún más importante en tiempos de inflación o incertidumbre económica, como es común en la Argentina. Evitar gastos innecesarios puede preservar recursos importantes y brindar un colchón financiero en caso de dificultades económicas inesperadas. En el ámbito de la inversión, el control emocional juega un papel crítico en la toma de decisiones. Los estoicos nos enseñan a no dejarnos llevar por el miedo o la codicia. En el contexto financiero, esto significa no entrar en pánico durante una caída del mercado ni volverse demasiado eufórico en tiempos de bonanza.

Aquí, el Estoicismo se traduce en mantener la calma en momentos de incertidumbre y tomar decisiones basadas en una estrategia a largo plazo en lugar de reaccionar impulsivamente a las fluctuaciones diarias del mercado. Mantener la serenidad emocional permite evitar decisiones impulsivas que a menudo resultan en pérdidas financieras. La práctica del control de emociones en la inversión también implica mantener una visión realista y racional de las inversiones. En lugar de buscar ganancias a corto plazo, los estoicos nos animan a invertir en activos con un valor intrínseco sólido a largo plazo. Esto implica una inversión más consciente y resistente a las modas financieras.

Estoicismo y el enfoque en lo que podemos controlar

El principio de enfocarse en lo que podemos controlar, según el Estoicismo, se basa en reconocer que hay aspectos de la vida sobre los cuales tenemos influencia directa y otros sobre los cuales no tenemos control. Esta filosofía nos enseña a concentrarnos en nuestras acciones, decisiones y respuestas emocionales, ya que son áreas donde tenemos capacidad de influencia. En lugar de preocuparnos excesivamente por eventos externos o situaciones que escapan a nuestro control, el Estoicismo nos insta a dirigir nuestra energía hacia el desarrollo de virtudes como la moderación, la ética, la resiliencia y el autocontrol. Al hacerlo, cultivamos una mayor serenidad y equilibrio en la vida, enfrentando los desafíos con una mente tranquila y una actitud más sabia. Al centrarnos en lo que podemos controlar, podemos forjar un camino más satisfactorio y virtuoso, independientemente de las circunstancias externas. Aplicado a las finanzas personales, esto significa que, si bien no podemos controlar la inflación o la economía en general, podemos tomar medidas responsables para proteger nuestro dinero y tomar decisiones financieras sólidas. Por ejemplo, en vez de gastar energía en quejarnos constantemente de algo que no podemos cambiar, podemos invertir ese tiempo en aprender estrategias para defender nuestro dinero de las garras inflacionarias, como adelantar consumo corriente, convertir una Tasa Nominal Anual de un plazo fijo en una Tasa Efectiva Anual más alta o utilizar las plataformas de monetización instantánea para los saldos en pesos, todas estrategias desarrolladas en esta nota.

El Estoicisimo y como vivir la vida con moderación

Vivir con moderación es un concepto fundamental en el Estoicismo, que implica evitar los extremos y vivir una vida equilibrada, donde no nos dejemos llevar por excesos ni deseos desmedidos. La moderación impulsa la autoconciencia y la autorregulación. Significa que una persona puede disfrutar de placeres y comodidades, pero lo hace de manera consciente y medida. En el Estoicismo, la moderación se alinea con la idea de la virtud y la sabiduría. Una persona moderada se guía por la razón y el autocontrol, toma decisiones basadas en la reflexión y evita los excesos que podrían interferir con la búsqueda de una vida virtuosa. Vivir con moderación no significa renunciar a la satisfacción o el disfrute, sino encontrar un equilibrio que permita la felicidad sostenible y una vida más ética. Esta práctica se extiende a todas las áreas de la vida, incluyendo la dieta, las emociones, las relaciones y la toma de decisiones. La noción de “vivir con moderación” en el Estoicismo se relaciona de manera interesante con los hallazgos del libro “The Millionaire Next Door” y las características que distinguen a los millonarios. Este enfoque se alinea con la característica de que la mayoría de los millonarios, contrariamente a lo que se cree popularmente, tienden a llevar un estilo de vida austero, gastando menos de lo que ganan e invirtiendo el excedente. Esto es un ejemplo de cómo la moderación en el gasto puede llevar a resultados financieros sólidos. Los estoicos promueven la idea de vivir de manera humilde, evitando el consumismo excesivo. Esto se refleja en la afirmación de que muchos millonarios supervisan y planifican cuidadosamente sus gastos, buscando seguridad financiera en lugar de proyectar un estilo de vida lujoso. La moderación en la inversión es otro aspecto que se relaciona con el Estoicismo. Los millonarios dedican tiempo a buscar oportunidades de inversión y suelen dedicar al menos una hora por día a leer sobre economía y finanzas, lo que se asemeja al enfoque estoico de la inversión en áreas productivas y la planificación financiera. El famoso inversor Warren Buffet, a quien hemos estudiado en columnas anteriores, sería un claro ejemplo de esto. Por último, el principio estoico de priorizar la independencia financiera sobre la posición social coincide con el hallazgo de que los millonarios valoran la seguridad financiera más que un estilo de vida ostentoso. Esto muestra que los millonarios se adhieren al principio de vivir con moderación, manteniendo un equilibrio entre sus gastos y sus ahorros.

Conclusión

La aplicación de los principios del Estoicismo a nuestras finanzas personales nos ofrece invaluables beneficios. Al adoptar la moderación en el gasto, el autocontrol en la inversión y el enfoque en lo que podemos controlar, no solo protegemos nuestra salud financiera en un contexto económico cambiante como el argentino, sino que también accedemos a una vida más plena y significativa. Este enfoque nos permite evitar la trampa del consumismo excesivo y los patrones sociales superficiales promocionados en las redes sociales. En lugar de perseguir una imagen efímera de éxito basada en posesiones materiales o un estilo de vida ostentoso, nos centramos en la sabiduría y la virtud. Esto no solo protege nuestras finanzas, sino que también nos brinda una sensación de satisfacción y paz interior que es duradera y genuina. Según lo expuesto, la filosofía Estoica no solo es una guía para la gestión financiera sabia y resistente, sino que también es un camino hacia una vida más plena y centrada en lo que realmente importa. Al aplicar estos principios, cultivamos una relación más saludable con el dinero y encontramos un equilibrio que nos libera de la trampa del consumismo y nos lleva a una vida más significativa y satisfactoria.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dinero-y-estoicismo-un-viaje-filosofico-hacia-la-sabiduria-economica-nid24102023/

Comentarios
Volver arriba