Generales Escuchar artículo

Desde kits de salvación hasta una lluvia de pétalos de flores: lo que caerá del cielo durante la Bienal de Performance

Desde la pared de Proa 21 en La Boca, en pleno Festival de Arte Queer, una pintada callejera convocará el domingo a “acabar con los homosexuales”. El sábado siguiente, horas antes de la asunc...

Desde la pared de Proa 21 en La Boca, en pleno Festival de Arte Queer, una pintada callejera convocará el domingo a “acabar con los homosexuales”. El sábado siguiente, horas antes de la asunción presidencial de Javier Milei, el foco estará puesto en los periodistas: la cobertura de la información se someterá a la estética de los memes y de TikTok para componer un “remix salvaje” de piezas audiovisuales realizadas en vivo, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Y el domingo 10, cuando la Argentina celebre cuarenta años de democracia e inaugure una nueva era política, caerán desde el cielo sobre Buenos Aires “kits de salvación” con instrucciones para “sobrevivir al capitalismo, al individualismo y al negacionismo que acecha a nuestra sociedad”.

Con esta energía muy vinculada con la realidad social se retomará la quinta edición la Bienal de Performance (BP.23), iniciada en febrero último durante el lanzamiento del programa Microcentro Cuenta. Se extenderá hasta el 16 de marzo, cuando lluevan en Puerto Madero miles de pétalos de flores sobre el Puente de la Mujer. Será la culminación de otra original propuesta de Marta Minujín, que en BP.15 invitó al público a buscar a un “igual” o alma gemela; ahora desafiará a encontrar mediante una aplicación al “opuesto”, o alma complementaria, como lo fue para ella durante más de seis décadas su amado “Bebe”.

La presencia internacional contará esta vez con los aportes de Cecilia Vicuña, artista chilena ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia que inaugurará la semana próxima una muestra en Malba, y de la colombiana María José Arjona, protagonista de una performance en arteba en 2019. Mientras Vicuña invitará al público a realizar un “Quipu de encuentro con el Río de la Plata”, el sábado 9 de diciembre, Arjona convocará en febrero a acompañarla en otras acciones que apelarán a la imaginación colectiva para “suscitar movimientos de reconstrucción social y política en medio de la crisis actual”.

“La performance es ponerle el cuerpo al pensamiento en un espacio de reunión. Por eso la bienal es tan importante: porque permite a los artistas poner en práctica su pensamiento ante la mirada del otro y a ambos escucharse, algo que hoy es fundamental”, dice a LA NACION Graciela Casabé, directora de este encuentro y presidenta de la entidad que lo organiza: la Fundación Babilonia para las Artes, la Ciencia y la Cultura. “¿Qué mejor que dialogar a través del arte –agrega- y no de la política o del fútbol? Hoy la situación exige juntarnos y accionar después de pensar: ¿hacia dónde queremos ir como sociedad? ¿Esta es la violencia que queremos?”

Tras un lanzamiento en 2015 que contó con la participación de Marina Abramovic, la bienal logró atravesar con flexibilidad la pandemia y sumó para esta quinta edición el apoyo de Fundación Santander -a través de Mecenazgo­-, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Fundación Williams. Si bien no hay un tema que funcione como inspiración de las performances, sí se lanzó una convocatoria que invitó a los artistas “a pensar formas de resistencia cultural que recuperen ciertas consignas del humanismo y del cooperativismo que se avizoran como en peligro de extinción, y a imaginar formas alternativas de futuro”.

Un jurado conformado por Luciana Acuña, Mercedes Claus y Natalia Laube seleccionó los proyectos de Ian Kornfeld, Lindalinda (dúo integrado por Romi Sak y Natalia Chami) y Fabián Gandini, y dio una mención especial a Guido Ignatti. Este último realizará la mencionada intervención en La Boca, un palimpsesto inspirado en el titular de un artículo publicado en la revista El Caudillo en 1975; Kornfeld, las piezas audiovisuales relacionadas con las noticias de actualidad, y Lindalinda lanzará cuentos de “kits de salvación” en su acción titulada Equipamiento de rescate.

Habrá que esperar hasta febrero para ver Daño involuntario, la intervención de Gandini sobre el espacio urbano que “deconstruirá un accidente callejero en sentido inverso”. El tiempo también se alterará en la performance que Vivian Galbán realizará en marzo con una cámara oscura gigante en Fundación Larivière, como parte de los programas invitados.

“Es imposible decir que el mundo y nuestro país atraviesan tiempos convulsos sin preguntarse si una sentencia de ese orden no quedó ya vaciada de sentido: ¿algún momento de nuestra historia fue distinto? ¿Es posible experimentar la propia época como una serie de acontecimientos apacibles?”, observa el jurado. Y agrega que su selección priorizó aquellas propuestas vinculadas con el contexto político actual “para dar cuenta del estado del mundo, para conectar con nuestra historia reciente, para ayudar a seguir pensando cómo llegamos hasta acá o para recordarnos en qué consisten las experiencias humanas que creemos que valen la pena ser vividas”.

Para agendar:

Bienal de Performance BP.23, desde el 30 de noviembre de 2023 hasta el 16 de marzo de 2024, con participación gratuita. Toda la programación en bienalbp.org/bp23.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/desde-kits-de-salvacion-hasta-una-lluvia-de-petalos-de-flores-lo-que-caera-del-cielo-durante-la-nid29112023/

Comentarios
Volver arriba