Generales Escuchar artículo

Cuáles son las ideas de Alberdi a las que se refirió Javier Milei en su discurso

El presidente electo, Javier Milei, dijo en su discurso d...

El presidente electo, Javier Milei, dijo en su discurso de victoria que con su gobierno, la Argentina “abraza las ideas de la libertad, las ideas de Alberdi”, un punto que llamó la atención de muchos que se preguntaron quién fue esta figura clave para la Argentina del siglo XIX.

Qué estudió Javier MileiAsí quedó la lista de todos los presidentes argentinos, tras el triunfo de Javier MileiCuántos votos sacó Javier Milei en las elecciones 2023

Aunque Milei no ha especificado a qué ideas de Juan Bautista Alberdi se refiere, ya que el conocido jurista, pensador y político escribió sobre distintos temas que van desde su oposición a la guerra, su interés por la música y sus más conocidos libros de Derecho constitucional, el economista libertario sí ha hecho referencia a la Constitución Nacional de 1853, cuyo modelo fue inspirado por el derecho francés e impulsado por Alberdi, como una de sus fuentes de pensamiento político y económico.

Javier Milei presidente: las cinco claves de su discurso

El conocido jurista tucumano, en cuyo honor se celebra el Día del Abogado el 29 de agosto, escribió en 1852 Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, un libro que es considerado uno de los antecedentes directos de aquella Carta Magna que adoptó nuestro país, donde se planteó por primera vez la necesidad de “constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior”.

En sus Bases, Alberdi se planteaba dejar atrás los lineamientos que habían ordenado los primeros textos constitucionales de las nacientes naciones sudamericanas. El pensador planteaba algunos ejes como la defensa a la propiedad privada y el libre comercio, por lo que Alberdi suele ser un modelo de referencia para el movimiento liberal.

10 ideas de Alberdi expresadas en sus Bases“No es que la América de hoy olvide la libertad y la independencia como los grandes fines de su derecho constitucional, sino que, más práctica que teórica, más reflexiva que entusiasta, por resultado de la madurez y de la experiencia, se preocupa de los hechos más que de los hombres y no tanto se fija en los fines como en los medios prácticos de llegar a la verdad de esos fines”.“Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y solo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre”.“Así como antes colocábamos la independencia, la libertad, el culto, hoy debemos poner la inmigración libre, la libertad de comercio, los caminos de fierro, la industria sin trabas, no en lugar de aquellos grandes principios, sino como medios esenciales de conseguir que dejen ellos de ser palabras y se vuelvan realidades”.“Hoy debemos constituirnos, si nos es permitido este lenguaje, para tener población, para tener caminos de fierro, para ver navegados nuestros ríos, para ver opulentos y ricos nuestros Estados. Los Estados como los hombres deben empezar por su desarrollo y robustecimiento corporal”.“El problema del gobierno posible en la América antes española no tiene más que una solución sensata: ella consiste en elevar nuestros pueblos a la altura de la forma de gobierno que nos ha impuesto la necesidad; en darles la aptitud que les falta para ser republicanos; en hacerlos dignos de la república, que hemos proclamado, que no podemos practicar hoy ni tampoco abandonar; en mejorar el gobierno por la mejora de los gobernados; en mejorar la sociedad para obtener la mejora del poder, que es su expresión y resultado directo”.“No pretendo que la moral deba ser olvidada. Sé que sin ella la industria es imposible; pero los hechos prueban que se llega a la moral más presto por el camino de los hábitos laboriosos y productivos de esas nociones honestas, que no por la institución abstracta. Estos países necesitan más de ingenieros, de geólogos y naturalistas, que de abogados y teólogos”.“Nuestra juventud debe ser educada en la vida industrial, y para ello ser instruida en las artes y ciencias auxiliares de la industria. El tipo de nuestro hombre sudamericano debe ser el hombre formado para vencer al grande y agobiante enemigo de nuestro progreso: el desierto, el atraso material, la naturaleza bruta y primitiva de nuestro continente”.“La industria es el gran medio de moralización. Facilitando los medios de vivir, previene el delito, hijo las más veces de la miseria y del ocio. Es el calmante por excelencia. Ella conduce por el bienestar y por la riqueza al orden, por el orden a la libertad: ejemplos de ello la Inglaterra y los Estados Unidos. La instrucción en América debe encaminar sus propósitos a la industria”.“Siendo el desarrollo y la explotación de los elementos de riqueza que contiene la República Argentina el principal elemento de su engrandecimiento y el aliciente más enérgico de la inmigración extranjera de que necesita, su constitución debe reconocer, entre sus grandes fines, la inviolabilidad del derecho de propiedad y la libertad completa del trabajo y de la industria”“El crédito privado debe ser el niño mimado de la legislación americana; debe tener más privilegios que la incapacidad, porque es el agente heroico llamado a civilizar este continente desierto. El crédito es la disponibilidad del capital; y el capital es la varilla mágica que 113 debe darnos población, caminos, canales, industria, educación y libertad. Toda ley contraria al crédito privado es un acto de lesa América”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/cuales-son-las-ideas-de-alberdi-a-las-que-se-refirio-javier-milei-en-su-discurso-nid20112023/

Comentarios
Volver arriba