Generales Escuchar artículo

El futuro del dólar: programa vencido, medidas pendientes y un día clave que amenaza con recalentar las cotizaciones libres

En octubre, pese a la incertidumbre electoral, el mercado cambiario operó en relativa calma, un escenario que forjó el oficialismo a base de intervenciones sobre los tipos de cambio financieros, ...

En octubre, pese a la incertidumbre electoral, el mercado cambiario operó en relativa calma, un escenario que forjó el oficialismo a base de intervenciones sobre los tipos de cambio financieros, restricciones cambiarias para operar en el mercado oficial y un dólar exportador que llegó a su fin este viernes. Ahora, con la transición en marcha, los analistas financieros consideran que estas medidas podrían desaparecer e impactarán en el corto plazo en un recalentamiento de las cotizaciones.

“Lo que venían haciendo no va a seguir. Se viene un sinceramiento importante de la macroeconomía. El ritmo, manera y forma es lo que no sabemos. Pero nada de lo que veníamos viendo en esta etapa electoral va a continuar ya con un presidente electo como Javier Milei. Ganó la oposición, por lo tanto, se viene un cambio mayúsculo”, consideró Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment.

Massa está reunido con su equipo y no tomará ninguna decisión hasta la reunión de Milei con Fernández

Justo antes del balotaje, el viernes 17 de noviembre finalizó el Programa de Incremento Exportador (PIE). Con esta iniciativa, los exportadores pudieron liquidar un 30% de sus ventas al contado con liquidación ($876) y el 70% restante, al dólar oficial ($354). Significó un tipo de cambio implícito en torno a los $540, que le permitió al Banco Central (BCRA) sumar reservas y ayudó bajar el valor del CCL, con una mayor oferta de divisas en ese mercado.

Desde la semana pasada, el Ministerio de Economía negó una posible prórroga del programa. Sin embargo, en el mercado quedaba latente la duda si volvería a extenderse en caso de que Sergio Massa saliera victorioso en las elecciones. Para Portfolio Personal de Inversiones (PPI), la desaparición del escenario de continuidad del oficialismo “reduce significativamente” una extensión del dólar exportador, tanto por voluntad del Gobierno como por los incentivos de los exportadores a liquidar. Ante la menor oferta de divisas por el fin de la medida, llevará a las cotizaciones al alza “al menos en el corto plazo”.

“La renovación del programa de incremento exportador es una duda, pero creo que no muy relevante. Aunque se renueve, imagino a los exportadores muy reacios a liquidar si existe al menos una mínima chance de unificación cambiaria o baja de retenciones (menos probable). Además, las intervenciones en el dólar MEP es probable que se terminen, porque el Gobierno de Milei seguramente exija que se cuiden las pocas reservas que hay en el Banco Central”, señaló Francisco Mattig, portfolio manager de Consultatio Plus.

En el mismo sentido apuntó Fernando Marull, economista de FMyA, quien consideró que tanto el dólar exportador como las intervenciones sobre los financieros dejarán de estar presentes a partir del martes. En números del analista, en agosto se habrían utilizado unos US$870 millones para intervenir sobre el MEP (PASO), en octubre la cifra ascendió a US$900 millones (generales) y en los primeros días de noviembre, esta estrategia del oficialismo habría costado unos US$120 millones (balotaje).

YPF: el precio de la acción de la petrolera se dispara más de 34% en un día y se acercan a su pico máximo en cuatro años

“Otro punto a tener en cuenta en la transición son las abundantes regulaciones cambiarias: la restricción cruzada entre el CCL y el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), los montos mínimos diarios para operar CCL que enfrentan algunos actores, el parking, entre otros. Es probable que en este punto se mantenga en statu quo en la transición”, agregó Mattig.

Dólar oficial

Luego de tres meses congelado en los $350, el miércoles pasado el tipo de cambio mayorista retomó el crawling peg (microdevaluaciones diarias). Desde el Ministerio de Economía afirman que esta cotización registrará un avance del 3% mensual, según quedó por escrito en el proyecto de Presupuesto 2024. No obstante, ante una inflación que amenaza con volver acelerarse y la posibilidad de que la brecha cambiaria alcance niveles del 200%, queda la incógnita entre los analistas si podría haber un salto devaluatorio como sucedió tras las PASO.

En ese punto, Marull recordó que la decisión de devaluar “siempre es del Banco Central”, por lo que evaluó que lo más probable es que la decisión de hacer algún tipo de corrección le quede pendiente al próximo Gobierno.

“Imagino que parte de la negociación de la transición tendrá un intento de Milei de que el Gobierno saliente asuma el costo de algún ajuste cambiario, pero entiendo que los incentivos llevarán al actual equipo económico a no hacerlo, o a ejercer algo muy insuficiente. En ese contexto, algún crawling peg seguramente siga rigiendo en la transición, aunque podría ser un poco más en línea con la inflación”, coincidió Mattig.

La reacción de Marcos Galperin al video que muestra seguidores de Milei juntando basura tras los festejos

En cambio, desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI) consideraron que Massa podría esquivar el salto discreto del dólar para evitar “hacerle parte del ‘trabajo sucio’ a la próxima administración” e, incluso, desasociar su imagen de un salto en la inflación. Sin embargo, ayer hubo dos elementos que podrían cambiar el panorama: Massa afirmó que “a partir de mañana la responsabilidad de dar certezas es de Milei” y los rumores de una posible licencia por parte del ministro de Economía.

“La pregunta del millón es cuál será el camino que tomará Massa en caso de permanecer en el cargo hasta el 10 de diciembre. En el primer escenario, podría devaluar con un salto del tipo de cambio puede ir desde 40% si se quiere ir a niveles de dólar exportador a 180% si intenta cerrarse la brecha, y soportar una aceleración inflacionaria que podría ir de 15% mensual a una espiralización. O, segundo caso, mantener el crawling peg o convalidar un salto discreto no mayor a 20% a costa de bloquear las importaciones y seguir vendiendo dólares en el MULC para dejar las reservas netas muy por debajo de los -US$10.400 millones actuales, pero evitando el escenario de espiralización de la nominalidad”, cerraron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/el-futuro-del-dolar-programa-vencido-medidas-pendientes-y-un-dia-clave-que-amenaza-con-recalentar-nid20112023/

Comentarios
Volver arriba